Buenos Aires — En el capítulo 900 de La Estrategia del Día Argentina, @franaldaya te trae una versión extendida del #EspressoFinanciero, hoy con el analista para Latinoamérica en The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías.
El presidente argentino Javier Milei se enfrenta a una encrucijada que podría definir el futuro de su proyecto económico: deberá lograr mejores relaciones con la misma “casta política” que prometió eliminar, o resignarse a gobernar sin poder aprobar las reformas estructurales a las que apunta.
Esa fue una de las principales conclusiones de Saldías, quien, en diálogo con el podcast de Bloomberg Línea, planteó interrogantes sobre la capacidad del gobierno libertario para alcanzar en el mediano plazo una representación parlamentaria que le permita legislar por su cuenta grandes cambios con impacto económico.
VER MÁS: Pobreza en Argentina cede al nivel más bajo desde el 2018, según nowcast de la Di Tella
El reciente revés en el Senado con aumentos jubilatorios expuso la fragilidad del esquema actual. “Es un gran riesgo para la economía argentina y para el proyecto político-económico de Milei”, advirtió Saldías, diagnosticando que el presidente “todavía está en modo campaña contra la élite argentina” cuando empieza a surgir la necesidad de ir hacia una lógica más enfocada en la gobernabilidad.
Las elecciones de octubre emergen como el primer test electoral real del gobierno. Si bien las encuestas muestran a La Libertad Avanza con “pluralidad de apoyo, entre 40-45%”, Saldías advierte que la meta realista es alcanzar un tercio de las bancas en Diputados para mantener poder de veto, sin que el Congreso luego se los anule. Una mayoría propia no llegaría hasta 2027, “asumiendo que él vaya a ganar ese año”, matizó el uruguayo.
“Es un momento único en la historia económica de Argentina, porque tienes un tipo de cambio flotante y superávit fiscal al mismo tiempo”, reconoció el economista, aunque cuestionó la sostenibilidad del modelo actual.
VER MÁS: Pese al bear market argentino, expertos siguen alcistas en energía y esperan mejoras post elecciones
Mirando al futuro, Saldías identificó las reformas previsional y laboral como desafíos ineludibles. “Para tener una motosierra profunda, necesitás reformas muy grandes en los entitlements”, y esos cambios estructurales solo serían viables con una eventual reelección en 2027. Mientras tanto, Saldías sugirió como una posibilidad una “reforma puente” que aumente la edad jubilatoria, por ejemplo.
“Para gobernar un país tan complicado como la Argentina, necesitás hablar con la casta política. Ellos existen”, sentenció Saldías, apuntando a la capacidad de negociación política como una de las claves del éxito del proyecto libertario. Sin ese cambio de enfoque, advierte, “va a ser muy difícil pasar leyes”.
La decisión de no acumular reservas para evitar presiones inflacionarias antes de octubre responde a un “cálculo político” que prioriza la baja de la inflación como “ancla principal del apoyo político”. Sin embargo, Saldías no prevé ningún sobresalto en materia de financiamiento para la Argentina, ni tampoco en la acumulación de divisas en el mediano y largo plazo.
“Necesita generar una coalición de gobernadores para hacer reformas muy importantes”, insistió el analista, sugiriendo que el verdadero desafío de Milei no es económico sino político: aprender a gobernar con quienes inicialmente prometió desplazar.
VER MÁS: Inflación argentina fue más baja de lo esperado en junio
Los aranceles de Trump: riesgos y oportunidades
En este contexto de fragilidad interna, los nuevos aranceles de Trump agregan complejidad. Mientras Argentina mantiene ventajas relativas frente a Asia con aranceles base del 10% versus 20% para Vietnam, el 50% sobre acero y aluminio golpea a un sector relevante.
El caso brasileño es aún más preocupante: El conflicto “no está basado en temas económicos”, explicó Saldías, vinculando el arancel del 50% con tensiones políticas entre Trump y Lula.
Para Argentina, el enfriamiento de la economía brasileña podría representar más una amenaza que una oportunidad. “Argentina exporta mucho a Brasil como automóviles, que es una gran fuente de trabajo”, mientras que las oportunidades en el mercado estadounidense se limitan al agro, ya que “los bienes industriales [aluminio] que exporta Argentina a Estados Unidos ya tienen un arancel de 50%”.
¿Recesión en Estados Unidos?
El analista no descarta una recesión técnica en Estados Unidos para la segunda mitad del año, con crecimiento de apenas 0,5%, aunque descarta escenarios de recesión global. Para América Latina, el “front-loading” de importaciones antes de los aranceles ofrece un impulso temporal, pero Saldías anticipa una “resaca” cuando ese efecto se disipe.
Si querés escribirnos para sugerir temas o comentarios para La Estrategia del Día Argentina, no dudes en etiquetar en X a @franaldaya o escribir al mail francisco@bloomberglinea.com.
¿Qué es La Estrategia del Día Argentina?
“La Estrategia del Día” es el exitoso podcast original de Spotify y Bloomberg Línea dirigido por Francisco Aldaya, editor jefe panregional, y se puede escuchar a primera hora, de lunes a viernes, en BloombergLinea.com y nuestras redes sociales (Youtube, X, e Instagram).
La Estrategia del Día Argentina está hace más de un año entre los 40 podcasts más escuchados del país, de acuerdo al ranking oficial de Spotify.
Cada mañana escucharás las noticias, el análisis y los personajes que mueven los mercados en pocos minutos. Lo que necesitás para que arranques tu día al tanto de lo que pasa en Argentina, América Latina y el mundo.