Milei enfrenta la elección que determinará sus próximos dos años en la Casa Rosada

Se vota en todos los distritos del país. Se eligen diputados y senadores nacionales. Con una caída en su imagen, La Libertad Avanza llega a la votación en un momento crítico

Se vota en la Ciudad de Buenos Aires y en las 23 provincias para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
26 de octubre, 2025 | 12:05 AM

Buenos Aires — Este domingo, 26 de octubre, se vota en Argentina, con 36 millones de ciudadanos habilitados. Son las elecciones legislativas que definirán el Congreso para la segunda mitad del mandato de Javier Milei al frente del Poder Ejecutivo. Se vota en la Ciudad de Buenos Aires y en las 23 provincias para renovar la mitad de la Cámara de Diputados, al tiempo que en ocho distritos se votará para renovar un tercio del Senado.

Lo que se pone en juego no es sólo el capital legislativo. Si no también la aprobación de la ciudadanía a la gestión de Milei que llega a la elección en su peor momento respecto a la imagen y con una situación financiera crítica que se reflejó en el hecho de que el Tesoro estadounidense debió intervenir con compras de pesos por más de US$1.000 millones para impedir que el tipo de cambio llegue al techo de la banda cambiaria.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Wall Street teme volver a ser golpeado por el “Milei Trade”

La economía será una de las principales variables que considerará el votante a la hora de marcar a su candidato en el debutante sistema de Boleta Única de Papel que generará cambios en el sistema político local. Pero entre los temas que preocupan también está la corrupción, que se coló en la agenda en más de una oportunidad durante el 2025, con el Gobierno de Milei y funcionarios o candidatos de su entorno como protagonistas.

El presidente argentino anticipó cambios a partir del lunes 27 de octubre. No en el rumbo económico. Sí en la política. Por caso, cambios en el gabinete, pero también en las reformas que propondrán para la segunda parte de su mandato. Para que eso prospere será clave que en esta elección el oficialismo, junto a aliados, alcance un tercio de las bancas de cualquiera de los dos recintos del Congreso.

PUBLICIDAD

La elección será un desafío también para el peronismo, la principal fuerza opositora, que tendrá un selló común en apenas 14 distritos y que perdería peso en el Congreso a partir del 10 de diciembre de este año.

No obstante, en la fuerza que lidera Cristina Fernández de Kirchner, desde la prisión domiciliaria, están confiados en un importante triunfo en el mayor distrito electoral del país.

También será relevante observar si crece un sector alternativo a la polarización entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Esas fichas están puestas en Provincias Unidas, el espacio conformado por seis gobernadores de distintos partidos políticos que podrían sumar una suficiente cantidad de bancas que les permitirá ser árbitro de los principales debates que se darán en el Congreso.

LEA MÁS: Curioso spot electoral de Milei: “Para votar al colorado, marcá al pelado”

PUBLICIDAD
Diego Santilli

¿Qué se vota este domingo 26 de octubre?

Este domingo se eligen diputados nacionales en los 24 distritos del país, cuya cantidad de bancas en juego es proporcional a la población de cada jurisdicción, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires y otras siete provincias se eligen también senadores nacionales.

Dónde se eligen senadores nacionales

Para el cargo de senadores, la fuerza que gane la elección en cada distrito se quedará con dos bancas para la Cámara alta, mientras que el escolta se queda con la tercera banca en juego.

        • Chaco
        • Ciudad de Buenos Aires
        • Entre Ríos
        • Neuquén
        • Río Negro
        • Salta
        • Santiago del Estero
        • Tierra del Fuego

Distritos que más bancas reparten para Diputados

La cantidad de bancas en la Cámara de Diputados es proporcional, aunque desactualizado, a la población de cada distrito. La distribución de esas bancas se realiza a partir del sistema de promedio mayor D’Hondt. A continuación, los distritos que más bancas ponen en juego:

        • Provincia de Buenos Aires: 35
        • Ciudad de Buenos Aires: 13
        • Santa Fe: 9
        • Córdoba: 9
        • Mendoza: 5
Fuente: HCDN

¿Cuánto pone en juego cada fuerza electoral?

Para La Libertad Avanza, será una elección para sumar fuerzas legislativas, sin probabilidades de restar. Pone en juego el 22% de sus escaños en la Cámara de Diputados y ninguna de sus bancas en el Senado. Distinto es el escenario de su principal aliado, el PRO, que arriesga el 59% de sus bancas en Diputados y el 44% en el Senado.

Unión por la Patria, el principal espacio opositor, pone en riesgo el 44% de sus escaños en el Senado y puede llegar a perder un dominio histórico de este recinto; mientras que en Diputados están en juego el 47% de las bancas.

Distinto es el escenario para los espacios moderados. Según un informe de Directorio Legislativo, “los espacios más moderados son los que enfrentan un mayor recambio, lo que podría derivar en un Congreso más polarizado si el electorado se inclina por las dos opciones más opuestas (LLA y UP) en los comicios del 26 de octubre”.

La Unión Cívica Radical, por caso, pone en juego 4 de sus 12 bancas en el Senado y el 70% de sus bancas en Diputados.

Nicolás Massot con Emilio Monzó y Miguel Ángel Pichetto en el Congreso de la Nación.

Ausentismo, un factor determinante

La participación ciudadana en las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre podría ubicarse en torno al 65%, lo que implicaría un récord histórico de ausentismo desde 1985, según informe de la Universidad Austral, a cargo de Marcelo Bermolen, director del Observatorio de Calidad Institucional (OCI).

Según el estudio, que analiza los eventos más recientes, el ausentismo podría superar el 35% del padrón. De confirmarse, la elección de 2025 marcaría una merma de más de seis puntos respecto a las legislativas de 2021, que habían tenido una participación del 71,8%.

Bermolen sostiene que la elección de este domingo “podría combinar baja participación ciudadana y voto de desaprobación hacia el oficialismo, en un contexto social marcado por el desencanto y la desafección política, lo que podría convertir a estos comicios en un plebiscito sobre el rumbo del gobierno”.

PUBLICIDAD