Milei ensaya diálogo con gobernadores y a la vez veta más leyes que ponen en riesgo su ancla fiscal

El flamante ministro de Interior se reunió con tres gobernadores afines. El Ejecutivo vetó dos nuevas leyes

gobernadores
12 de septiembre, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — El Gobierno intenta construir un nuevo diálogo con los gobernadores. Pero este ensayo ha sido con señales contradictorias. Tras la designación aún no oficializada de Lisandro Catalán a Ministro de Interior y el anticipo de la cadena nacional de Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026, el Ejecutivo resolvió vetar la Ley sancionada por el Congreso que dispone coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Esta semana, posterior a la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, Milei vetó también las leyes de Emergencia pediátrica y de financiamiento universitario.

PUBLICIDAD

VER MÁS: El FMI renueva apoyo a Milei pero pide avances en reformas y transparencia monetaria

En todos estos casos, el oficialismo deberá enfrentar una posible insistencia del Congreso. Antes de las elecciones bonaerenses, el Congreso insistió en la Ley de Emergencia a la Discapacidad, en la primera insistencia en casi treinta años.

En todos casos, el Gobierno envía la señal al mercado que sostiene que impactan en las cuentas y pueden poner en riesgo, en la perspectiva de la Casa Rosada, el ancla fiscal. Ratifica, de esta manera, el rumbo político y económico.

PUBLICIDAD

Este jueves, no obstante, inició la ronda de convocatoria a los gobernadores. Y la primera mesa juntó a tres mandatarios afines al Gobierno Nacional: Alfredo Cornejo (Mendoza - UCR), Leandro Dzero (Chaco - UCR) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos - PRO). Los tres han alcanzado acuerdos electoral con el partido de Milei tanto para las elecciones locales como para las nacionales.

“La idea de la Mesa Federal es estrechar el diálogo con los gobernadores, fundamentalmente, con los que tenemos puntos de contactos en la visión de país”, dijo Lisandro Catalán, ascendido esta semana a ministerio de Interior, cartera que, tras el paso de Guillermo Francos a la Jefatura de Gabinete, estaba vacante. Catalán señaló también que “la estrategia es hablar frontalmente con los gobernadores, llamar a las cosas por su nombre”.

La mirada de un gobernador

La Ley de Coparticipación Federal dispone que el 1% de los impuestos que se recaudan para coparticipar a las provincias de asignan a los Aportes del Tesoro Federal (ATN) que el Gobierno puede distribuir a las provincias discrecionalmente, con el espíritu de atender distintas emergencias que puedan surgir.

El Congreso aprobó por impulso de los gobernadores una modificación a esa Ley para que ese 1% se coparticipe a las provincias, sin el actual manejo discrecional. Ese cambio fue vetado este viernes por el Gobierno.

PUBLICIDAD

En diálogo con Bloomberg Línea, tras participar de un evento del CIPPEC en la Embajada de Francia, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, aseguró que de esta manera “se pierde la oportunidad de hacer algo que las provincias en muchos años hemos demandado”.

“Hasta acá en todos los gobiernos, el actual y los anteriores, hubo discrecionalidad en el reparto de esos fondos. Esto le daría automaticidad al reparto de una plata que le corresponde a las provincias”,agregó Sadir.

PUBLICIDAD