Mirgor ya no es solo Tierra del Fuego: genera 1 de cada 4 dólares fuera de Argentina

En una entrevista con Bloomberg Línea, el CEO de la empresa, José Luis Alonso, dijo que el diálogo es “tremendamente fluido” y que el presidente quiere llevar el modelo de la isla al resto del país. ¿Recompra de acciones a la vista?

Mirgor ya no es solo Tierra del Fuego: genera uno de cada cuatro dólares fuera de Argentina
05 de mayo, 2025 | 06:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — La industrial argentina Mirgor (MIRG) genera actualmente casi uno de cada cuatro dólares de sus ventas fuera de la Argentina, reduciendo significativamente su histórica dependencia del régimen impositivo especial de Tierra del Fuego, que pasó de explicar el 85% de sus ingresos en 2018 a menos del 45% en 2024.

José Luis Alonso, su CEO, mencionó en conversación con Bloomberg Línea que no prevé cambios significativos a ese régimen durante la administración de Javier Milei, al tiempo que minimizó su impacto fiscal y defendió su importancia geopolítica.

PUBLICIDAD

En ese sentido, consideró que “desafortunadamente por un error general en la conceptualización de lo que implica Tierra del Fuego, [Mirgor] es una compañía que, en mi opinión, no es valorada por accionistas y por el mercado como debiera”.

VER MÁS: Citi es optimista por el crédito en Argentina y un Brasil beneficiado en guerra comercial

Antes de ser presidente, Milei dijo que “Tierra del Fuego no tiene que ir a la estructura argentina, Argentina tiene que ir al formato de Tierra del Fuego: Menos impuestos, más posibilidad de competir, más posibilidad de manufacturar“.

José Luis Alonso, CEO de Mirgor.

El régimen impositivo de Tierra del Fuego, sancionado por la Ley 19.640 en 1972, establece un régimen fiscal especial que exime a las empresas radicadas en la provincia austral del pago de impuestos nacionales como IVA, Ganancias y derechos de importación y exportación, entre otros. Su sanción se produjo en medio de tensiones fronterizas con Chile, y diez años antes de la Guerra de las Malvinas.

VER MÁS: JPMorgan anticipa baja del riesgo país y regreso de Argentina a los mercados de deuda

Este año la facturación en el exterior va a rozar los US$500 millones, y si pensamos que en el 2022 no facturábamos ni un dólar afuera, el desempeño de Mirgor es verdaderamente muy importante”, afirmó, y proyectó: “es muy probable que en cinco años esa facturación esté en los US$1.000 millones”.

En 2024, Mirgor facturó fuera de la Argentina US$400,37 millones, según el balance anual de Mirgor Internacional, presentado ante la CNV y expresado en pesos uruguayos. Esa sociedad, radicada en Uruguay, nuclea las operaciones extranjeras de la empresa.

PUBLICIDAD

En tanto, el total vendido por el Grupo Mirgor, fuera y dentro de Argentina, fue de US$1.812 millones en 2024, tomando el dólar oficial mayorista promedio del año.

VER MÁS: McEwen Copper analiza cotizar en Argentina para financiar proyecto minero Los Azules

Il Tevere S.A., sociedad controlada por el primo del ex presidente, Mauricio Macri, y del actual ministro de Economía, Luis Caputo, Nicolás Caputo, posee el 48% de las acciones de Mirgor. Dentro del 52% que flota en la Bolsa argentina, el ANSES tiene el 22% y el 30% restante corresponde a inversores individuales.

“El diálogo con el gobierno de Javier Milei es un diálogo tremendamente fluido, donde cada cosa que ocurre, para bien, y quizás lo que uno puede entender para mal, se informa abiertamente y nosotros somos absolutamente conocedores de lo que ocurre“.

José Luis Alonso, CEO de Mirgor.

Salida del cepo y tipo de cambio

Para Alonso, la salida del cepo y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recapitalizar al Banco Central (BCRA) representan “un camino a la normalización, el indicado para que Argentina se relacione “con el mundo en todo sentido” y atraiga capitales extranjeros.

Sin embargo, reconoció que estos cambios representan “un sacudón grande” para las empresas. “Es un proceso de transformación importante que está sufriendo la Argentina”, afirmó.

El ejecutivo destacó la importancia de que el gobierno se focalice ahora en otorgar competitividad a la industria argentina mediante reformas previsionales y tributarias. “Si eso ocurre, luego del movimiento telúrico que esto produce en cualquier país, creo que Argentina tiene un futuro”, señaló.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Fitch confía en que salida del cepo y el RIGI impulsen inversiones en Vaca Muerta

Qué esperar del balance de Mirgor en 2025

Mirgor experimentó eventos financieros extraordinarios en los últimos dos ejercicios contables que distorsionaron sus resultados, aseguró Alonso.

Esta volatilidad estuvo marcada por la fuerte devaluación del 13 de diciembre de 2023. “Todos aquellos productos que uno tenía en stock, en aquellas compañías como la nuestra, que es una compañía pública y se rigen por normas internacionales, deben ser valoradas al precio en el que esos stocks se compraron”, explicó Alonso. Esto generó una pérdida contable en 2023 que se recuperó cuando ese stock se vendió en 2024.

PUBLICIDAD

“Si uno hace la sumatoria de ambos años, se va a dar cuenta que uno se compensa con el otro y termina dando un resultado contable que se acerca mucho más a la realidad”, afirmó el CEO.

Planta de Mirgor en Río Grande, Tierra del Fuego.

Ha sido un periodo de contracción para la compañía desde el cambio de Gobierno a fines del 2023: la producción de celulares cayó 56% interanual el año pasado, quedando en 2,02 millones de unidades. Los sistemas de climatización automotriz disminuyeron un 11,79%, mientras que la producción de aparatos de TV se redujo un 46,01%, llegando a 208.213 unidades.

VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”

PUBLICIDAD

Según el balance anual 2024, los gastos administrativos disminuyeron un 22,94%, con fuerte incidencia en la línea de sueldos y jornales.

Sin embargo, por causa del efecto contable de la devaluación del peso en diciembre de 2023, el resultado integral neto de Mirgor total pasó de una pérdida de ARS$353.363 millones ese año a una ganancia de ARS$190.642 millones en 2024, representando un 11,02% sobre ingresos.

Para 2025, Alonso se muestra optimista: “Este año es un año en que la Argentina está creciendo, que el consumo en general está creciendo. La realidad es que la actividad que tenemos es buena”.

PUBLICIDAD

Sin embargo, advierte sobre un fenómeno que afecta negativamente a la industria: “Argentina hoy está sufriendo un fenómeno de contrabando muy fuerte de países vecinos, justamente por el fortalecimiento del dólar, y con esta cuestión de estructura de impuestos que hacen que el producto argentino sea más caro".

“De los teléfonos celulares que se venden en Argentina, el 35% está comprado en forma legal, pero es un producto ilegalmente introducido al país. Es una situación compleja, que se lo hemos expresado a las autoridades”.

VER MÁS: En ocho meses del RIGI: cuántos proyectos se aprobaron y cuántos millones se invertirán

PUBLICIDAD

Por qué los celulares son tanto más caros en Argentina

Al abordar la diferencia de precios entre un teléfono Samsung S25 en Argentina y Estados Unidos, Alonso consideró: “El problema de la diferencia entre el precio que sale de Tierra del Fuego y el que vos ves en una tienda es el de los impuestos”.

El CEO dijo que “el precio que la fábrica argentina de Samsung vende ese producto al continente es de entre US$980-1050”, lo que consideraextremadamente competitivo” comparado con el precio en torno a los US$800 dólares en Estados Unidos.

La diferencia que lleva al S25 hasta los US$1.800 en Argentina, según Alonso, proviene de “impuestos nacionales, impuestos provinciales, tasas municipales, impuestos municipales”. Esta estructura impositiva hace que “la Argentina no pueda competir contra esos precios”.

“Si uno quita, despeja todo ese formato impositivo que sufre el producto que se manufactura en Argentina, tendría una competitividad mucho más alta, un precio mucho más accesible a la gente”, enfatizó.

VER MÁS: En ocho meses del RIGI: cuántos proyectos se aprobaron y cuántos millones se invertirán

La defensa de Tierra del Fuego

Alonso defendió enérgicamente el régimen promocional de Tierra del Fuego, señalando que ha sido “cuestionado por los últimos años en forma muy fuerte y en mi opinión extremadamente desproporcionada y con una falta de información tremenda”.

Destacó que las empresas que operan allí “han adquirido cualidades de manufactura industrial de nivel mundial” y comparó el régimen con modelos exitosos en otros países:“El milagro mexicano se basa en un formato similar al régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego. Paraguay es un país que está haciendo esfuerzos enormes por atraer industriales con una oferta muy parecida”.

Alonso también remarcó que “si uno mira estrictamente lo que Tierra del Fuego le cuesta a la Argentina, es la cuarta parte de lo que la opinión pública dice por desconocimiento” y que su impacto en el PBI “es despreciable”.

VER MÁS: Cedió la confianza en el Gobierno, el sendero para exportar GNL y lunes verde en Wall Street

José Luis Alonso, CEO de Mirgor.

Diálogo muy fluido con Milei y promesas cumplidas

La relación con el gobierno actual es uno de los puntos que Alonso destacó positivamente. “El diálogo con el gobierno de Javier Milei es un diálogo tremendamente fluido, donde cada cosa que ocurre, para bien, y quizás lo que uno puede entender para mal, se informa abiertamente y nosotros somos absolutamente conocedores de lo que ocurre”, afirmó.

Aunque reconoció que medidas como el régimen de courier puerta a puerta “impacta negativamente en la actividad de la isla”, consideró que “el gobierno ha sido muy fair play con esto y nos explicó por qué razón ellos consideraban que esta tenía que ser una herramienta que se debía utilizar”.

Alonso reveló que Milei, incluso antes de ser presidente, “tuvo la grandeza de interiorizarse, de estudiar el proceso a fondo, de mirar lo que se hacía en Tierra del Fuego”, y que habría expresado que “Tierra del Fuego no tiene que ir a la estructura argentina, Argentina tiene que ir al formato de Tierra del Fuego. Menos impuestos, más posibilidad de competir, más posibilidad de manufacturar”.

El CEO concluyó esta sección con una valoración positiva: “Hasta el día de hoy, yo tengo que decirte con total certeza, que aquellas cosas que Javier Milei dijo antes de ser presidente, que iban a acontecer con Argentina y con Tierra del Fuego, cumplieron”.

La acción de Mirgor debería valer “tres o cuatro vece más”

Alonso no ocultó su frustración por la valoración bursátil de la compañía.

El ejecutivo fue contundente: “La acción de Mirgor es una acción que debería tener un valor al menos tres o cuatro veces lo que tiene hoy día”. Esto lo atribuye a una desinformación sobre las capacidades reales de la empresa: “Mirgor tiene cualidades industriales totalmente diferenciales con cualquier empresa industrial de Argentina y con cualquier empresa industrial de la región”.

A pesar de que el papel de Mirgor subió un 107% desde que asumió Milei a fines del 2023 hasta marzo, este incremento quedó muy por debajo de la inflación acumulada del 197% en el mismo período, lo que implica una pérdida de valor en términos reales para los accionistas.

Cuando se le preguntó sobre posibles planes de recompra de acciones, Alonso respondió que “Mirgor va a hacer todo lo que haga falta para dar una señal al mercado que muestre lo que creemos profundamente”, incluyendo “recomprar y cancelar” acciones para “darle valor al accionista”.

“En el momento en que esto verdaderamente lo vea el mercado, Mirgor va a explotar. Y Mirgor va a adquirir un valor que se merece y que realmente lo vale”, pronosticó.

VER MÁS: A cuánto podrían subir las acciones de Galicia, Macro, Supervielle y BBVA Argentina, según Allaria

El foco del negocio en medio de tanta diversificación

Ante la preocupación de algunos accionistas por una posible pérdida de foco debido a la diversificación, Alonso describió la estructura actual de negocios de Mirgor, dividida en negocios maduros y nuevos.

En los negocios maduros ubicó “el autopartismo, la electrónica de consumo que se manufactura en Tierra del Fuego y el retail”. En cuanto a las nuevas actividades, mencionó “el negocio regional, que si uno lo mira conceptualmente hablando, es una extensión del negocio de retail y de distribución que tiene Mirgor en Argentina”, así como “el negocio de agro y el negocio de turismo”.

Alonso rechazó la idea de que exista una real pérdida de foco: “Es simplemente extenderse regionalmente en las actividades en donde tenemos muchísimo conocimiento y tenemos muchísimas capacidades ya ganadas”.

Definió a Mirgor como “una compañía logística con grandes capacidades de producción e industrialización” que está aplicando su expertise a nuevas áreas: “Con respecto al agro, es entregarle al agro la capacidad industrial que uno tiene, y con respecto al turismo y a la logística, es simplemente darle excelencia a una actividad inherente a Tierra del Fuego”.

De producir aire acondicionados en Argentina a multilatina

Fundada en 1983 con un enfoque inicial en sistemas de climatización automotriz, hoy Mirgor sigue produciendo televisores y celulares en Argentina para marcas como Samsung, entre otras unidades con foco doméstico.

En los últimos años, sin embargo, se ha expandido a 12 países de Latinoamérica, al tiempo que lanzó nuevos negocios en sectores como la agroindustria y el turismo.

Estamos construyendo un esqueleto muy fuerte en todo lo que es la región”, explicó, “con la idea de que a ese esqueleto después le colguemos una serie de actividades que pueden ser diferentes marcas, que pueden ser diferentes productos, que pueden ser diferentes negocios”.

En mayo de 2023, Mirgor firmó un contrato de dos años con Millicom para gestionar la cadena de suministro de celulares. Desde Miami, Mirgor USA planifica y distribuye en países de América Latina, incluyendo Colombia y Panamá, supervisando logística y tecnología.