Moody’s sube calificación soberana de Argentina por dos escalones y ve riesgo a la baja

La calificadora de riesgo tomó la decisión tras el desarme parcial del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI en abril. Aumentaron las reservas del BCRA este jueves.

Moody's
17 de julio, 2025 | 06:04 PM

Buenos Aires — Moody’s Ratings subió este jueves la calificación crediticia de Argentina dos escalones, desde Caa3 hasta Caa1, y cambió la perspectiva de positiva a estable, en una decisión que refleja un renovado optimismo en relación al rumbo económico del presidente Javier Milei.

El upgrade de la calificadora norteamericana responde a la “extensa liberalización de los controles cambiario, y, en menor medida, de capital, junto con el nuevo programa del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, que mejoran la disponibilidad de liquidez en moneda fuerte y alivian la presión sobre las finanzas externas. La agencia considera que esto reduce significativamente la probabilidad de un evento crediticio adverso.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Balanza comercial argentina supera expectativas en junio con impulso del sector energético

Se trata, de todas formas, de la 17° peor marca que puede tener un país en la escala de calificaciones de Moody’s. El próximo escalón sería el de “B3”, mientras que para que los títulos argentinos dejen de ser vistos como “especulativos” o “basura”, como se suele referir en el mercado a bonos de alto riesgo, la nota argentina debería trepar siete escalones más hasta Baa3.

La decisión se conoció momentos después de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informara un aumento en sus reservas brutas por casi US$280 millones. Sin información oficial respecto a los motivos de ese incremento, el stock de divisas de la autoridad monetaria quedó en US$39.833 millones, tras la compra del Tesoro de unos US$500 millones este miércoles.

La decisión llegó como una sorpresa, teniendo en cuenta que Moody’s había afirmado en mayo que un upgrade para Argentina lucía probable recién para el 2026.

Moody’s destacó que “la transición gradual hacia una cuenta de capital más abierta y la continua liberalización de controles cambiarios es un paso inicial hacia la sostenibilidad de pagos externos”. También subrayó que el proceso de desinflación, impulsado por un cambio contundente en la política fiscal y macroeconómica, junto con reformas estructurales que eliminan distorsiones y atraen inversión real, respaldan el objetivo del programa del FMI de lograr una balanza de pagos sostenible en el mediano plazo.

El nuevo optimismo de la agencia en relación al mercado argentino se contrasta con caídas durante los últimos tres meses, de entre 0,9-2,7%, a lo largo de la curva de renta fija argentina denominada en dólares y de ley neoyorquina.

VER MÁS: Toyota ve a Milei cumpliendo promesas y pide a provincias y municipios baja de impuestos

PUBLICIDAD

En ese lapso, el ETF de Argentina de MSCI ha caído por 6,4%, mientras que el S&P Merval medido en dólares contado con liquidación ha cedido 12,6%.

Desde el acuerdo con el FMI, en tanto, el riesgo país ha oscilado entre los 650 y 750 puntos básicos, por encima del promedio latinoamericano, hoy por debajo de los 400.

Cabe destacar, no obstante, que todos los activos argentinos se han apreciado dramaticamente en los últimos 24 meses. En el último año, por lo pronto, el ETF argentino ha escalado por más de 40%, pese a la baja de los últimos meses.

En abril, como parte del nuevo programa con el FMI, el Gobierno reemplazó el sistema de crawling peg —devluación mensual administrada— por un régimen en el que el peso argentino “flota dentro de una banda”, explicó Moody’s, agregando que “las restricciones distorsivas para acceder a divisas en el mercado oficial fueron en gran medida desarticuladas, aunque algunas aún permanecen”, y que también se flexibilizó “un pequeño conjunto de restricciones de cuenta de capital”.

VER MÁS: Empresas de Vaca Muerta sacan pie del acelerador y actividad caerá en el segundo semestre

“Recuperación duradera”

Moody’s observó que “la flexibilización de controles cambiarios distorsivos está mejorando el funcionamiento del mercado en varios sectores de la economía”. Tras seis trimestres consecutivos de contracción interanual, “la actividad económica volvió a crecer en el cuarto trimestre de 2024” y “la economía se expandió 5,9% en el primer trimestre de 2025”, apuntalada por la demanda interna y una recuperación de la confianza.

La agencia indicó, además, que “la desinflación ha contribuido a aumentos salariales reales, mientras que el ajuste fiscal ha mejorado la disponibilidad de crédito que ya no es desplazado por el endeudamiento del sector público”.

En ese sentido, consideró que “la posición fiscal equilibrada representa una ruptura con la larga historia de dominancia fiscal y financiamiento del déficit por parte del banco central, sugiriendo que la recuperación actual es probable que sea más duradera”.

Para 2025, Moody’s proyecta un crecimiento del PIB real del 4%, con una leve desaceleración al 3,5% en 2026, aunque aclara que “existe cierto riesgo al alza en nuestras proyecciones”.

VER MÁS: ¿Conviene comprar acciones de MercadoLibre, Galicia y Pampa? Esto cree Bank of America

Advertencia por las reservas

La liberalización del mercado cambiario y de capital está respaldada por un nuevo Acuerdo de Facilidad Extendida (EFF) del FMI, que según Moody’s “proporciona financiamiento de US$20.000 millones (3% del PIB) durante cuatro años”. Ya se han desembolsado US$12.000 millones, y otros US$3.000 millones están sujetos a revisiones hasta fines de 2025. A esto se suman US$6.100 millones en desembolsos multilaterales no-FMI.

La agencia subrayó que, “a diferencia de todos los programas anteriores del FMI, los desembolsos no serán utilizados para financiar déficits presupuestarios, sino para apoyar la estabilidad de la balanza de pagos”.

Sin embargo, advirtió que “el programa de ajuste macroeconómico aún no ha logrado una acumulación endógena de reservas independiente de los flujos del FMI y otros organismos”, lo que representa una vulnerabilidad persistente.

VER MÁS: Cuántos dólares del agro quedan por liquidar y qué proyecta el mercado

Perspectiva “estable” y riesgos

El cambio en la perspectiva de la nota refleja un equilibrio entre riesgos al alza y a la baja. “La recuperación económica y el apoyo popular a las políticas de ajuste del gobierno antes de las elecciones legislativas de medio término en octubre podrían otorgar al gobierno un mandato político más fuerte para acelerar su agenda de reformas económicas”, señaló Moody’s.

No obstante, advirtió que “los riesgos a la baja provienen de la eliminación de los controles de capital y cambiarios restantes, que podrían reencender desequilibrios macroeconómicos que pongan en peligro la sostenibilidad de la balanza de pagos”.

Una mejora futura en la calificación dependerá de “un progreso continuo en la liberalización económica que aborde duraderamente los desequilibrios económicos y comience a afianzar la sostenibilidad de la deuda”, así como de una “acumulación sostenida de reservas internacionales provenientes de flujos de moneda extranjera no derivados de deuda”.

PUBLICIDAD