Buenos Aires — MercadoLibre (MELI). está bien posicionada para defender su liderazgo en comercio electrónico y fintech en Latinoamérica frente a la creciente competencia por parte de plataformas de escala global, respaldada por un ecosistema integrado de productos y servicios que le otorga ventajas competitivas sostenibles, según un análisis de Morgan Stanley.
El banco de inversión informó este miércoles un precio objetivo a fin de año de US$2.400 para las acciones de la empresa que preside Marcos Galperin, derivado de un análisis de flujo de caja descontado que asume un costo de capital del 13.4% y márgenes EBIT terminales del 22.9% para toda la compañía. La valoración implica múltiplos de 20x EV/EBITDA y 35x P/E para 2026, de acuerdo a estimaciones para el año próximo.
VER MÁS: Las ventas de Alibaba crecen a su ritmo más rápido desde 2023 y superan previsiones
El escenario bajista, con un precio objetivo de US$1.400, contempla una intensificación de la competencia que presionaría el crecimiento y los márgenes.
Los analistas anticiparon que los ingresos crecerían a una tasa anual compuesta del 27% (USD) entre 2024-2026, mientras que el margen EBITDA se expandirá a 21%. En el escenario alcista, que implica un precio objetivo de US$3.050, la compañía podría alcanzar un crecimiento del 32% en ingresos y una expansión del margen EBITDA al 24,4% para 2026.
Morgan Stanley enfatiza la solidez de MercadoLibre frente a la competencia internacional, destacando su su enfoque regional especializado: “Versus sus competidores, MELI tiene un enfoque dedicado a Latinoamérica, presencia en toda la región y posiciones de liderazgo en participación de mercado en cada uno de sus principales países de operación”.
Los analistas también destacaron el compromiso continuo de la compañía con la reinversión: “Desde esta posición, la estrategia de reinversión continúa, con planes anunciados solo para 2024 que incluyen duplicar la red de centros de distribución en Brasil; la contratación en tecnología, lealtad y las integraciones de fintech-crédito se encuentran entre otras áreas de inversión”.
VER MÁS: El pronóstico de ganancias de Walmart se queda corto ante la incertidumbre económica
Así, el banco proyectó que esta estrategia fortalecerá aún más la posición de mercado de la compañía: “Creemos que esta combinación de atributos prepara a MELI para continuar ganando participación de mercado; a nivel regional, vemos a MELI expandiendo su participación en +5 puntos porcentuales (hasta ~39%) hacia 2028″.
Crecería el market share en e-commerce de MercadoLibre
La plataforma latinoamericana, que reportará sus resultados del cuarto trimestre de 2024 este jueves, 20 de febrero, mantiene una posición sólida en el comercio electrónico regional, con un 35% de participación de mercado, según datos de AlphaWise, la unidad de investigación de Morgan Stanley.
“En comercio electrónico, vemos una configuración para aumentar la participación de mercado”, escribieron los analistas del banco, al tiempo que subrayaron que “MELI puede aumentar la monetización del mercado mediante la ampliación de los servicios de valor añadido publicidad y logística”.
VER MÁS: Por qué el token LIBRA que difundió Milei generó un escándalo y no la memecoin de Trump
Morgan Stanley cita en su informe una encuesta de AlphaWise, realizada en noviembre de 2024 en Brasil y México, que revela que MercadoLibre continúa siendo el destino más frecuente para compras online en Brasil, superando a Amazon (AMZN) y Shopee. En México, la compañía se mantiene en segunda posición en términos de frecuencia de compra, por detrás de Amazon.
Un diferenciador clave es la capacidad de MercadoLibre para atender diversos segmentos socioeconómicos. Mientras Shopee Brasil tiende a enfocarse en consumidores de clase C y Amazon se orienta hacia consumidores de mayores ingresos, MercadoLibre mantiene una base de usuarios más amplia y diversificada., argumentaron desde el banco estadounidense.
La encuesta de Alphacast también señala la fortaleza de la compañía en materia de precios y promociones. Los datos indican que MercadoLibre obtuvo puntajes superiores al promedio en calidad de precio y percepción de valor, mientras que Amazon y otros operadores fronterizos mostraron rezagos en la percepción del servicio.
VER MÁS: Encuesta del BofA a gestores de fondos: el porcentaje que ve más subas para activos argentinos
Crecimiento para Mercado Pago en el horizonte
En cuanto a la operación de Mercado Pago, “vemos oportunidades de crecimiento del volumen en el procesamiento de pagos básicos y en los servicios de monedero móvil, junto con la monetización a través de servicios servicios adicionales, como el crédito”, sumaron.
Morgan Stanley proyecta que el volumen total de pagos (TPV) crecerá a una tasa anual compuesta del 31% en Brasil, 45% en Argentina y 17% en México entre 2024 y 2026. Las transacciones fuera de la plataforma alcanzarán el 78% del total.
VER MÁS: Las lecciones que deja la salida de Dafiti de Chile y su guerra perdida en el retail
Ventaja logística y competencia global
La infraestructura logística emerge como otra ventaja competitiva significativa. Los datos muestran que MercadoLibre ha logrado tiempos de entrega más cortos en promedio que sus pares en São Paulo-Guarulhos y Ciudad de México, respaldados por una red de distribución optimizada.
Sin embargo, el panorama no deja de presentar desafíos en materia de competencia. Morgan Stanley señala que las plataformas globales podrían utilizar sus operaciones rentables en otros mercados para financiar estrategias agresivas de expansión en la región. Esto podría resultar en presiones sobre los márgenes a través de mayores gastos en marketing y logística.
A pesar de estas amenazas, el banco mantiene una visión constructiva sobre MercadoLibre, citando sus “moats [barreras]” existentes y su enfoque de reinversión.