Buenos Aires — Nueve pacientes que estaban internados en terapia intensiva en un hospital de La Plata fallecieron en el marco de un brote de neumonía que, según determinó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), estaría relacionado con una partida de fentanilo contaminado.
La sustancia, utilizada con fines médicos, fue elaborada por el laboratorio HLB Pharma Group S.A. y su firma asociada, Laboratorios Ramallo S.A., sobre los que ahora pesan medidas y denuncias por parte del organismo regulador, según detalla un artículo publicado por el portal web Infobae.
La nota periodística especifica que, después de haber suspendido las actividades de HLB Pharma Group S.A., con sede en San Isidro, y Laboratorios Ramallo S.A., firma ubicada en San Nicolás, la ANMAT presentó una denuncia penal al detectar un vínculo entre productos fabricados por esas compañías y un brote infeccioso de neumonía causado por la bacteria Klebsiella pneumoniae.
El brote afectó al menos a 18 pacientes, de los cuales nueve murieron. Las causas exactas de los fallecimientos siguen bajo investigación judicial.
VER MÁS: Fallece Pepe Mujica poco más de un año después de haber sido diagnosticado con cáncer de esófago
En tanto, una nota publicada por diario Clarín detalló que la ANMAT realizó este martes su primera denuncia penal en 13 años. La información fue corroborada con fuentes policiales.
Aunque diversas fuentes vinculan directamente al fentanilo contaminado con las nueve muertes ocurridas en el Hospital Italiano de La Plata, será la Justicia la que deberá confirmar ese vínculo causal.
Al momento, no se han precisado datos sobre el centro de salud de Rosario donde habría dos pacientes afectados por la misma sustancia, ni se conocía su estado de salud.
Graves irregularidades
Las inspecciones realizadas por el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) durante este año revelaron graves irregularidades en los procesos de producción de HLB Pharma, puntualizó Infobae.
Entre las anomalías detectadas se encuentran el uso de ampollas plásticas no autorizadas, la falta de estudios de estabilidad y validación de procesos, y la ausencia de documentación respaldatoria.
VER MÁS: Acciones farmacéuticas caen tras anuncio de Trump de reducir precios de medicamentos
Por otro lado, se detectaron productos no registrados en el Registro de Especialidades Medicinales (REM), como los inyectables “Propofol HLB” y “Dopamina HLB”, que carecían de trazabilidad.