Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei volvió a apuntar contra provincias y municipios de la Argentina por el nivel de gasto público. Sin distinciones, desde el equipo económico señalaron que las jurisdicciones no han acompañado el proceso de ajuste que viene realizando el Gobierno Nacional desde diciembre de 2023 e incluso indicaron que lejos de recortar el gasto, lo aumentaron en este 2025 electoral.
Según datos del Ministerio de Economía de la Nación, las provincias y municipios aumentaron el gasto público en 0,7 puntos del PBI este año, a contramano del descenso que impulsa Milei. Al cierre del primer semestre del año, señalan desde el Palacio de Hacienda, el gasto público consolidado de provincias y municipios habría aumentado a 17,3%, frente a 16,6% del cierre de 2024. Aun así, se mantendría más de un punto porcentual por debajo de los niveles que exhibía al cierre de 2023 (18,7%).
Del otro lado, los datos compartidos por Felipe Nuñez, uno de los principales asesores del ministro de Economía, Luis Caputo, reflejan que Nación siguió recortando el gasto en 2025 hasta niveles de 14,6%.
Los datos, precisan desde Economía, corresponden a junio cuando se trata de Nación y de Provincias y a marzo en el caso de Municipios.
VER MÁS: Gobierno de Milei busca “amurallar” el equilibrio fiscal con un proyecto de ley
Nuevo round por el gasto público
“El gasto público nacional, durante nuestra gestión, no ha parado de bajar en términos de PIB. Sin embargo, las Provincias y Municipios no han acompañado este proceso en 2025, sino todo lo contrario, aumentaron el gasto en 2025”, expresó el funcionario a través de un posteo en redes sociales.
“Desde el Consejo de la Libertad vamos a tratar de revertir esto, para hacer que cada localidad sea lo más libre y productiva posible”, adelantó Nuñez, recientemente apuntado para llevar adelante las tareas de este Consejo, que, según palabras del propio Milei, buscará “pensar las reformas liberales que las provincias necesitan para acompañar a la Nación en el camino de la libertad”.
La creación de este Consejo representa una de las más recientes iniciativas del gobierno de Milei para impulsar una baja del gasto público, crucial en su objetivo de bajar impuestos y lograr que las jurisdicciones sean fiscalmente responsables.
Convivirá con el Consejo de Mayo, que vela por el cumplimiento del Pacto de Mayo, cuyo tercer punto establecía la meta de reducir el gasto público consolidado a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno, y con el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, que por iniciativa de Caputo volvió a reunirse el año pasado por primera vez desde 2019, en el marco de la conmemoración de los 20 años de la Ley de Responsabilidad Fiscal.
También se suma al reciente anuncio del Gobierno de prohibir la emisión monetaria para financiar el gasto primario y el anticipo de que enviará un proyecto de ley al Congreso para “amurallar” el déficit cero penalizando leyes que atenten contra el equilibrio fiscal.
La advertencia de Milei, enviada a través de un mensaje difundido en cadena nacional el viernes por la noche, llega después de la Cámara de Diputados aprobara nuevos proyectos que redundarían en un incremento del gasto. La votación en la Cámara baja se dio apenas días después de que el Gobierno oficializara el veto presidencial a las leyes que establecían un aumento de 7,2% para las jubilaciones y la actualización del bono (de ARS$70.000 a ARS$110.000), la reinstauración de la moratoria previsional, y la declaración de la emergencia en discapacidad.
VER MÁS: Milei oficializa veto a leyes aprobadas por el Congreso con fuerte impacto fiscal
Para el Gobierno, el equilibrio fiscal es la piedra angular sobre la que edificó su programa económica. Incluso lo consideran el factor decisivo detrás del acotado traslado a precios que midieron consultoras privadas tras la escalada del dólar en julio.
“Casi todas las crisis económicas del último siglo tienen origen fiscal y derivan en grandes desequilibrios monetarios y crisis recurrentes”, explicó el consultor financiero Federico Domínguez. “Es algo cíclico en nuestra historia, que solo se corta con superávit fiscal basado en el recorte del gasto (solvencia fiscal intertemporal)”, agregó.
“Si vos afectás el ancla fiscal, la ponés en duda, podés tener una caída de la demanda de dinero y eso es inflacionario”, explica Domínguez. Incluso si el Gobierno tuviera alternativas para financiar ese déficit, vía deuda y sin emisión, señala que “el solo hecho de que el mercado piense que podés tener déficit te va a afectar la demanda de dinero y eso va a precios, a tipo de cambio”.
“Por eso que el Tesoro está tan atento a absorber cualquier tipo de liquidez excedente que haya en el mercado”, agregó.
VER MÁS: Inflación: tras salto del dólar en Argentina, miden traslado a precios acotado y heterogéneo
Provincias aumentan el gasto pero sostienen el superávit
Datos de la consultora Eco Go reflejan que el gasto primario de las provincias –es decir, sin contar municipios– alcanzó el 15,1% en el primer trimestre de 2025 tras tocar un piso de 14,4% en el tercer trimestre del 2024. Pese a ello, el gasto de provincias todavía se mantiene por debajo del pico reciente de 17,1% del tercer trimestre de 2023 y de los máximos de 2017, cuando llegó a 17,8 puntos del PBI.

“Cuando uno mira los datos de las provincias se ve que el gasto cayó fuerte al principio y ya se estaba empezando a recuperar. No tanto como antes, pero se estaba empezando a recuperar”, indica Sebastián Menescaldi, director asociado de la firma. “La diferencia es que las provincias no dejaron caer tanto los sueldos y siguen con la obra pública”, apuntó.
Un informe de la consultora Politikón Chaco publicado en julio, en tanto, señaló que los gastos totales del consolidado de provincias y CABA alcanzaron los ARS$25,7 billones en el primer trimestre de 2025, exhibiendo una expansión real interanual del 16,4%. Pero calculó que los gastos totales están aún un 12,2% por debajo del nivel del primer trimestre de 2023.
Pese a esta recuperación del gasto, desde la firma marcaron que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cerraron el primer trimestre de 2025 con superávit financiero del 0,27% de PBI.
“Si bien el gasto creció de manera más importante que los ingresos, el consolidado de subnacionales igualmente cerró el período con superávits: el primario fue por el 9,3% de los ingresos totales (desmejorando respecto a igual período del 2024 cuando fue del 17%) mientras que el Financiero fue por el 7,4% de los ingresos totales (menor al de igual trimestre del 2024 cuando fue por 14%)”, detalló el informe de la firma.
Al medir los superávits como participación del PBI, Politikón Chaco señaló que “se observa igual fenómeno: sostiene superávits pero en menor intensidad que en el primer trimestre 2024”. El primario, precisó, fue por el 0,34% del producto (0,61% en 1° trimestre de 2024) y el financiero por el 0,27% del producto (contra 0,50% en el año anterior).
Desde la firma, igualmente marcaron que “los primeros trimestres suelen ser superavitarios para las provincias” y recordaron que para el período 2011-2025 se observa este resultado en todos los primeros trimestres.
Esto, escribieron, responde a una “situación dada por la particular específica del período”. Entre ellos, la “estacionalidad en los ingresos (ingresos tributarios suelen tener una buena performance por arrastre del nivel de actividad de diciembre con alto grado de consumo, por ejemplo); mayor contención del gasto (ya que hay una ejecución relativamente más baja al comienzo del año por rezagos administrativos, como ser por ejemplo la masa salarial cuyos aumentos suelen iniciar hacia finales del trimestre); y estacionalidad en la obra pública (los gastos de capital suelen ejecutarse con mayor intensidad en la segunda mitad del año); entre otras cosas.