Bloomberg Línea — La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoce las reformas estructurales impulsadas por Javier Milei en Argentina para estabilizar la economía y fomentar el crecimiento a largo plazo, pero también advierte que su política de “liberación radical” podría debilitar al sector industrial.
En su informe de perspectivas económicas para Latinoamérica publicado este viernes y enfocado en la transformación productiva, la OCDE califica a Argentina como un “caso particular” por su Plan de Liberalización Económica y el denominado ‘Plan Motosierra’ para la desregulación.
Ver más: Exclusiva: ¿China fuera de Argentina? Habla el CEO local de ICBC tras críticas de Bessent y Quirno
La organización internacional plantea que los planes de Milei en Argentina buscan minimizar la intervención estatal en los sectores productivos, eliminar los subsidios industriales, reducir las barreras comerciales y privatizar las empresas estatales, a la par que priorizan la estabilización macroeconómica.
Pese a ello, advierte que “este modelo enfrenta importantes desafíos en su implementación, especialmente considerando la larga trayectoria industrial de Argentina y sus capacidades productivas acumuladas, que corren el riesgo de ser debilitadas en lugar de aprovechadas bajo la trayectoria actual”.
La OCDE señala que el “modelo de liberación radical” de Argentina —focalizado en el ajuste fiscal, la liberalización del mercado y la retirada del Estado de los asuntos productivos— representa una “filosofía de desarrollo alternativa” en comparación con las políticas de desarrollo productivo (PDP) que implementa el resto de la región.
Brasil y Colombia, por ejemplo, apuestan por un modelo estatal con enfoque sectorial para la revitalización de sus industrias. Entretanto, México, República Dominicana y Costa Rica siguen un modelo enfocado en la integración comercial y la atracción de inversión extranjera directa.
Chile, con estrategias enfocadas en hidrógeno verde y el litio, y Uruguay, con una apuesta por la agrotecnología y los servicios TIC, siguen un modelo de intervenciones estratégicas en sectores específicos.
Los ‘aplausos’ de la OCDE a Milei
La OCDE reconoce en su informe la “serie de reformas estructurales con el objetivo de estabilizar la economía y fomentar el crecimiento a largo plazo desde diciembre de 2023″, cuando Milei llegó al Ejecutivo.
“La consolidación fiscal y la suspensión del financiamiento monetario han reducido significativamente la inflación”, dice la organización internacional. En 2024, el IPC de Argentina fue de 118%, lo que implicó una caída desde el 211,4% registrado en 2023.
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que en 2025 la inflación anual argentina bajará al 41,3% y en 2026 al 16,4%.
La OCDE, además, destaca los ajustes fiscales específicos impulsados por Milei para mejorar la eficiencia del gasto público y las reformas al mercado laboral a través de la Ley de Bases.
“Para impulsar aún más la productividad, Argentina ha simplificado las regulaciones empresariales y reducido las barreras comerciales, lo que ha generado mejoras notables en el entorno empresarial”, sostiene la OCDE.
En el sector energético, la organización destaca el desarrollo de la formación de esquisto Vaca Muerta y la nueva infraestructura de oleoductos, “que posicionan a Argentina como un futuro exportador neto de energía”.
“En septiembre de 2024, el Gobierno lanzó un régimen preferencial para proyectos de inversión a gran escala, que ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para inversiones superiores a US$200 millones, garantizadas por 30 años”, agrega la OCDE. “El ajuste fiscal general, sumado a los importantes efectos de la valoración cambiaria, ha propiciado una reducción sustancial de la deuda pública bruta como porcentaje del PIB”.
Ver más: Desregulación de Milei aumentará ganancias en los balances de las energéticas









