Buenos Aires — La cercanía de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluya un desembolso inicial importante remite a lo que sucedió en 2018, cuando el Gobierno de Mauricio Macri cerró uno de los principales préstamos otorgados en la historia del organismo. Si bien las reservas del Banco Central (BCRA) se ubican hoy por debajo de los niveles que exhibían por aquel entonces, en el Gobierno de Javier Milei argumentan que existen factores que hacen que la situación actual no sea tan apremiante como hace siete años: entre ellos, la solidez fiscal y de cuenta corriente.
“Flujos versus stocks. Exactamente. Este programa ayuda en los stocks”, señaló el presidente del BCRA, Santiago Bausili, a través de la red social X. Bausili, con poca actividad en esta red social, explicó así a qué apunta el acuerdo con el Fondo. De esta forma, el funcionario ratifica la postura oficial de que el préstamo tendrá como único fin fortalecer la posición del Central, cuyos activos están debilitados.

VER MÁS: Congresista de EE.UU. pide que primer desembolso del FMI a Argentina sea por US$15.000 millones
Diferencias entre 2017 y 2024, los años previos a los préstamos
El posteo al que Bausili respondió, encabezando su contestación con la palabra “exactamente”, hacía referencia a un informe del bróker Allaria Ledesma en el que se marcaban las diferencias en los resultados de 2017, año previo al acuerdo anterior, y 2024. Los aspectos principales del informe son:
- En 2017 hubo un déficit de cuenta corriente de US$17.000 millones y en 2024 hubo un superávit de US$1.300 millones.
- En 2017 hubo un déficit comercial devengado de US$8.000 millones y en 2024 un superávit de US$18.000 millones.
- En 2017 hubo un déficit de cuenta financiera privada de US$3.400 millones y en 2024 fue un superávit de US$9.000 millones.
- Bonos del Tesoro en dólares, en poder de privados en 2017 vencieron US$17.700 millones y en 2024 US$4.960 millones.
- Stock de deuda en pesos en poder de no residentes (potencial demanda de divisas) en diciembre de 2017 era de US$28.300 millones y en diciembre de 2024 bajó a US$3.300 millones.
- En 2017 hubo un déficit fiscal primario de US$21.000 millones y en 2024 fue un superávit de US$10.000 millones.
- La base monetaria en diciembre de 2017 eran US$53.000 millones y en diciembre de 2024, US$28.000 millones.
Entre los aspectos que destaca Allaria Ledesma, en lo que no pareciera haber tanta diferencia es en lo que refiere al valor del dólar financiero: “El contado con liqui, en diciembre de 2017, a valores de hoy, era $1.191. Y en diciembre de 2024, a valores de hoy, era $1.210″.
Varios de los aspectos antes señalados son los que viene utilizando el Gobierno para argumentar su pedido al FMI de un mayor desembolso inicial del que suele dar el organismo: la postura oficial es que Argentina ya hizo los ajustes que suele pedir a cambio de los desembolsos el organismo.
De hecho, la directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva consideró que es “razonable” que el FMI le dé a la Argentina un primer desembolso por US$8.000 millones, cifra que representa un 40% de los US$20.000 millones que se están negociando.
VER MÁS: FMI ve razonable el pedido argentino de un primer desembolso equivalente al 40% del acuerdo
De acuerdo a la posición del Gobierno, el principal problema del BCRA está en los stocks, que es lo que se busca recomponer: las reservas brutas del Banco Central habían cerrado 2017 en US$55.055 millones, muy por encima de los US$29.607 millones observados al último día de 2024. Ese número siguió cayendo y actualmente las tenencias de la entidad se ubican en US$25.436 millones, con las netas en terreno muy negativo, algo que no sucedía 7 años atrás.
Recientemente, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que con el préstamo del FMI, más otros créditos que se están acordando con organismos multilaterales (CAF, Banco Mundial y Banco Interamericano de Crédito) las reservas brutas llegarían a US$50.000 millones.
Concretamente, el titular del Palacio de Hacienda indicó: “Con lo que va entrar de FMI, más BID, Banco Mundial y CAF vamos a estar en torno a los 50.000 millones de reservas brutas. ¿Cuánto es la base monetaria? Al tipo de cambio oficial, US$25.000 millones. Al tipo de cambio libre, US$20.000 millones”. Caputo añadió: “La base amplia, al tipo de cambio libre, está en torno a los US$35.000 millones. El nivel de respaldo que van a tener los pasivos del Banco Central en unos días, es decir, los pesos, no lo hemos tenido nunca. Ni siquiera, en la convertibilidad. Además, con superávit fiscal”.
VER MÁS: Caputo reveló el monto acordado con el staff del FMI, que será sometido a aprobación del board