Para qué es el fentanilo y cómo una contaminación provocó 68 muertes en Argentina

Los fármacos habían sido distribuidos por la empresa HLB Pharma en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba y en la Ciudad de Buenos Aires.

Fotógrafo: Carsten Snejbjerg/Bloomberg
05 de agosto, 2025 | 05:27 PM

Buenos Aires — Decenas de muertes ocurridas en hospitales y clínicas de Argentina están siendo investigadas por su posible vínculo con fentanilo contaminado. La sustancia, un opioide sintético de uso hospitalario, fue comercializada por HLB Pharma Group y es el eje de una causa judicial a cargo del juez federal Ernesto Kreplak.

Hasta el momento, la Justicia incorporó 68 fallecimientos a la causa judicial, tras detectar coincidencias entre los casos clínicos y la administración de fentanilo proveniente de dos partidas contaminadas —identificadas con los números 31.201 y 31.202— distribuidas por el laboratorio HLB Pharma. Estas ampollas contenían las bacterias multirresistentes Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae. No obstante, aún resta una pericia biológica clave, a cargo del Instituto Malbrán, para confirmar la relación directa entre el medicamento adulterado y cada uno de los decesos.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Muertes por fentanilo contaminado en Argentina: ANMAT denunció a un laboratorio

¿Para qué es el fentanilo?

El fentanilo es un opioide sintético que se utiliza médicamente para tratar dolores intensos, como los que sufren pacientes con cáncer avanzado, dolor postoperatorio o que requieren cuidados paliativos. Es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina. Se administra en forma de parches transdérmicos, pastillas, inyecciones o tabletas sublinguales, y su uso debe ser estrictamente controlado por profesionales médicos debido a su alto riesgo de dependencia y sobredosis.

Las partidas involucradas contenían más de 156.000 ampollas, distribuidas a hospitales y clínicas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esa cantidad, según información citada por Clarín, todavía 42.617 ampollas del lote 31.202 están pendientes de recuperación. Técnicos que colaboran en la investigación señalaron que esa cifra representa la cifra negra de la epidemia.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Trump firma un proyecto de ley para endurecer las penas por tráfico de fentanilo

Causa judicial en Argentina por muertes

La causa se inició a partir de los fallecimientos registrados en el Hospital Italiano de La Plata, donde al menos 15 personas murieron tras recibir fentanilo en el marco de tratamientos intensivos. El centro médico detectó un brote inusual de infecciones respiratorias en pacientes internados en terapia intensiva, y las bacterias halladas no pertenecían a la flora habitual del hospital. A partir de esa señal de alarma, ANMAT denunció el caso en la Justicia penal y el juzgado federal comenzó a reunir pruebas.

Para detectar posibles casos adicionales, el juzgado envió requerimientos a casi 200 centros de salud que, según registros obtenidos en allanamientos, habían comprado fentanilo a HLB Pharma. Uno de los investigadores explicó que fue necesario evaluar historias clínicas, cotejar fechas de ingreso y fallecimiento, y que el proceso fue realizado de forma artesanal.

Además de los fallecimientos, se confirmaron al menos 19 casos de personas infectadas, que sobrevivieron tras haber recibido el mismo producto en distintos centros asistenciales.

PUBLICIDAD

El fentanilo involucrado fue elaborado por el laboratorio Ramallo y luego comercializado por HLB Pharma. En la distribución también intervino la droguería Alfarma. Las tres empresas —según se investiga— estarían bajo el control o influencia de los hermanos Ariel, Diego y Hernán García Furfaro.

Un entramado societario complejo

La Justicia investiga los vínculos entre al menos nueve empresas relacionadas con la producción, comercialización y distribución del fentanilo contaminado. El dictamen judicial que ordenó la inhibición de bienes de los sospechosos describió un entramado societario complejo que abarca numerosas actividades comerciales –muchas de ellas no relacionadas entre sí– y que, a esta altura del proceso, permiten suponer el despliegue de maniobras tendientes a evadir y/u ocultar posibles conductas ilícitas, según consignó la agencia EFE.

Entre los investigados figuran familiares de Ariel García Furfaro, quien aparece como principal titular de las empresas, y responsables técnicos del proceso productivo. También está bajo la lupa Jorge Salinas, accionista de una de las compañías proveedoras y socio de García Furfaro en la compra del laboratorio Apolo. Según relató a EFE el intendente de Rosario y querellante en la causa, Pablo Javkin, en ese laboratorio en 2016 se registró una explosión con el resultado de cinco heridos.

En el marco de la investigación se realizaron 22 allanamientos a plantas, oficinas y domicilios vinculados a los investigados. Allí se incautaron dispositivos electrónicos, documentación, un arma de fuego y 29 palets con medicamentos que estaban siendo transportados en un camión de una empresa de alimentos, según información judicial citada por EFE.

Hasta el momento, la causa no tiene imputados ni detenidos, aunque los principales sospechosos tienen prohibido salir del país y sus bienes fueron embargados.

VER MÁS: Tentáculos del fentanilo llegan a Latinoamérica: ¿debería preocuparnos ya?

Denuncias previas no atendidas

El caso del fentanilo contaminado no fue el primer episodio en el que se identificó la presencia de Ralstonia pickettii en productos fabricados por HLB Pharma. En 2023, la infectóloga Florencia Prieto, de la ciudad de Concordia (Entre Ríos), denunció ante ANMAT la presencia de esta bacteria en ampollas de dexametasona, también producidas por la empresa.

Tuvimos que indagar qué pasaba con estas pacientes en cada etapa del tratamiento para ver qué estábamos haciendo mal. Llegamos a la conclusión de que lo único que todas tenían en común era la administración de dos medicamentos. Mandamos ambos a analizar y en las ampollas de dexametasona de HLB Pharma creció la Ralstonia”, explicó Prieto a EFE. La médica retiró los productos y presentó la denuncia correspondiente.

La respuesta del organismo fue que “el producto reunía las condiciones correctas”.

Si ANMAT hubiese intervenido como corresponde en ese momento, se hubiese podido evitar lo que está sucediendo ahora”, afirmó Prieto en declaraciones posteriores a EFE.

Según información judicial citada por la agencia, ANMAT abrió 267 expedientes administrativos contra HLB Pharma. De esos, 117 son por desvíos de calidad en la producción de medicamentos e insumos médicos.

Incluso antes del estallido del caso del fentanilo, en febrero de 2025, ANMAT ya había bloqueado preventivamente la producción del laboratorio por deficiencias significativas, clasificadas como críticas y graves, en la gestión del sistema de calidad farmacéutico.

Aun así, los lotes de fentanilo ya fabricados llegaron a circular por una veintena de centros de salud.

Una vez iniciada la causa penal, el organismo prohibió la elaboración, distribución y venta de todos los productos registrados a nombre de HLB Pharma.

Pedido de justicia

La situación derivó en manifestaciones públicas por parte de familiares. En La Plata, se organizó una marcha en silencio que recorrió el parque San Martín y concluyó frente al Hospital Italiano. Los organizadores exigieron respuestas judiciales y medidas para evitar que un episodio similar vuelva a repetirse.

PUBLICIDAD