Pese al bear market argentino, expertos siguen alcistas en energía y esperan mejoras post elecciones

El S&P Merval está, técnicamente, en mercado bajista ya que se ha alejado más de un 30% de sus máximos históricos en dólares.

Bear market en Argentina: ¿qué oportunidades de inversión ven los expetos en estos precios?
15 de julio, 2025 | 10:55 AM

Buenos Aires — El S&P Merval viene teniendo un muy mal 2025: en lo que va del año, el índice bursátil porteño cayó cerca de 25% en dólares (se encuentra en torno a los US$1.600) está casi 35% abajo respecto de los máximos alcanzados en enero, lo que coloca a las acciones argentinas en un mercado bajista (o bear market), fenómeno definido como una caída del 20% o más desde un pico reciente.

En este contexto de incertidumbre, en el que los bonos tampoco logran desacoplarse de la dinámica bajista (el riesgo país había llegado a caer a 561 puntos y hoy está arriba de 700), Bloomberg Línea dialogó con ejecutivos de cuatro grandes brokers, para saber cómo se están posicionando en acciones en este momento de papeles que no encuentran drivers para subir.

PUBLICIDAD

VER MÁS: A cuánto podrían subir acciones de YPF, Pampa y Vista, según Ignacio Sniechowski de Grupo IEB

El punto en común entre todos los consultados es la preferencia transversal por el sector energético. No obstante, el ruido electoral hace que todas las recomendaciones sean dentro de un marco de cautela.

La mirada de Portfolio Personal Inversiones (PPI)

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), Diego Ilan Méndez —CFA y líder del equipo de crédito corporativo— señala que el mercado está en pausa a la espera de mayor claridad política tras las elecciones. Aunque las valuaciones actuales son atractivas, aclara que no alcanzan los niveles de 2023 y que el contexto de volatilidad local desalienta la toma de riesgo.

En ese marco, Méndez cree que una vez superado el proceso electoral y si se consolida un escenario de continuidad reformista, podría reactivarse el posicionamiento en renta variable argentina. En particular, destaca oportunidades en compañías con fundamentos sólidos, especialmente del sector energético.

Las preferidas de PPI son YPF, Vista Energy (VIST) y Pampa Energía (PAM). En el caso de YPF, valoran el giro estratégico hacia el shale, el desprendimiento de activos convencionales y la mejora operativa a través de inteligencia en tiempo real, lo que permitiría una ampliación significativa de márgenes. Pampa, en tanto, avanza con su desarrollo en Rincón de Aranda, cuya producción comenzó antes de lo previsto gracias a la expansión de capacidad habilitada por el Proyecto Duplicar. Sobre Vista, Méndez mencionó que la empresa consolidó una transacción clave y solo espera un entorno más favorable —incluido un repunte del Brent— para destrabar su potencial. “Vista está haciendo todo bien”, elogió.

VER MÁS: Oportunidades del Merval en US$1.600 e impacto de los aranceles de Trump, según Cattaruzzi de Adcap

Méndez observó que el precio del crudo Brent se encuentra en niveles históricamente bajos según un análisis de las últimas dos décadas, lo que refuerza su expectativa de recuperación.

PUBLICIDAD

Además, PPI ve con buenos ojos a Transportadora as del Sur (TGS) y Central Puerto. En el caso de TGS, destacan los proyectos de expansión y la mayor capacidad de transporte del gasoducto Perito Moreno. Central Puerto, mientras tanto, sobresale por su negocio de generación, con un componente minero aún no reflejado en su cotización.

Las postura de Adcap Grupo Financiero

Desde Adcap Grupo Financiero, Matías Cattaruzzi —senior equity analyst— señala que, aunque el Merval en torno a los US$1.600 no garantiza haber alcanzado un piso, algunos inversores pueden empezar a encontrar oportunidades de entrada en estos niveles. Aun así, advierte que lo que realmente necesita el mercado argentino son inversores con horizonte de largo plazo, capaces de sostener posiciones más allá del ciclo electoral o episodios de volatilidad puntual.

En un año electoral, remarca, es esperable que aumente la volatilidad. Frente a ese escenario, Adcap mantiene una visión selectiva.

VER MÁS: Inflación argentina fue más baja de lo esperado en junio

Las acciones preferidas por la firma para posicionarse hoy son YPF y Vista Energy, ambas con recomendación de compra. En tanto, recomiendan mantener posiciones en Transener y Transportadora de Gas del Sur, sin sugerir incrementos a los precios actuales.

Freno lógico, según Grupo SBS

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, interpreta la caída reciente del Merval como una corrección lógica tras un recorrido alcista muy marcado. Recuerda que entre agosto de 2024 y enero de 2025, el índice escaló un 125% en dólares, en parte por el efecto del blanqueo. Desde entonces, el retroceso supera el 30% desde los máximos de enero, y más de 20% desde los picos de mayo.

Para Franco, el freno actual responde tanto al contexto electoral como a factores técnicos: la toma de ganancias tras la suba previa y el impacto de tasas reales altas en pesos. De todos modos, cree que el retroceso no altera el recorrido de fondo que viene mostrando el índice desde 2022, y ve esta pausa como parte de un reacomodamiento más que como un quiebre de tendencia.

En cuanto a posicionamiento, el equipo de SBS identifica valor, principalmente, en el sector de oil & gas, al que ven como un potencial ganador de mediano plazo dentro del mercado argentino.

La rotación de cartera de Grupo IEB

Grupo IEB ajustó recientemente su estrategia de renta variable, con un fuerte sesgo hacia el sector energético. La participación de oil & gas en su cartera con exposición 100% argentina fue incrementada al 45%, apoyados en dos factores: la estabilización del precio del crudo en torno a los US$65 tras la tensión entre Irán e Israel, y la mejora en la infraestructura de evacuación desde Vaca Muerta. A esto último se suma la finalización de la segunda ampliación de Oldelval y el avance del proyecto VMOS.

En contraste, decidieron reducir su exposición al sector bancario al 20%, debido a que los retornos sobre patrimonio (ROEs) siguen siendo bajos, a pesar del repunte del crédito al sector privado. Según IEB, la transición hacia una banca más tradicional está llevando más tiempo del previsto, lo que prolonga la recuperación esperada para la actividad financiera durante el segundo trimestre.

VER MÁS: MercadoLibre respalda cruzada de Milei contra tasas municipales e invierte en Tres de Febrero

Además, realizaron un rebalanceo intrasectorial en materiales básicos, rotando desde Ternium Argentina hacia Loma Negra, que pasó a concentrar el 10% de la cartera. A pesar de la debilidad en el rubro de la construcción, ven en LOMA una valuación atractiva, una elevada capacidad ociosa y el potencial de un acuerdo que la distancie de su controlante InterCement como razones para sostener la apuesta.

La cartera de renta variable de Grupo IEB quedó, entonces, conformada de la siguiente manera:

Oil & gas (45% del total).

  • Pampa Energía: 20%.
  • YPF: 15%.
  • Transportadora de Gas del Sur: 10%.

Bancos (20%).

  • Grupo Financiero Galicia (GGAL): 10%.
  • BBVA Argentina (BBAR): 10%.

Reguladas: 20%.

  • Central Puerto (CEPU): 10%.
  • Ecogas (ECOG): 5%.
  • Transportadora de Gas del Norte (TGN04): 5%.

Materiales: 10%.

  • Loma Negra (LOMA): 10%.

Real Estate: 5%.

PUBLICIDAD