Buenos Aires — La pobreza en Argentina habría caído al 31,6% en el primer semestre de 2025, su nivel más bajo desde el segundo del 2018, cuando Mauricio Macri enfrentaba una corrida contra el peso. El último nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) arrojó el dato de pobreza más bajo de la presidencia de Javier Milei, además de una caída de 21,3 puntos porcentuales respecto al pico del 52,9% del primer semestre de 2024, tras la devaluación de diciembre de 2023.
La merma también representaría una reducción considerable al segundo semestre de 2024, cuando el Indec reportó una tasa de pobreza del 38,1%. Implica, además, una baja desde el 41,7% final de la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner (2019-2023).
El informe mensual, elaborado por el economista de la UTDT, Martín González-Rozada, sugiere que la Argentina podría estar saliendo de un nuevo pico histórico de pobreza. Estimaciones retrospectivas e informes oficiales del Indec arrojan máximos del 8,3% en la década de los ‘70, del 47,3% en los ‘80 y del 42,5% en los ‘90. Durante la crisis del 2001-02, en tanto, la pobreza alcanzó el 57,5%.
La indigencia, en tanto, pasó del 18,2% al 7,4% en el último año, según el informe de la Di Tella.
El grueso de la caída vertiginosa de la pobreza se explica por el desempeño de los salarios argentinos contra la inflación, que en junio se ubicó por segundo mes consecutivo debajo del 2,0%. Es la primera vez que eso sucede desde el 2020.
De acuerdo a la Secretaría de Empleo, en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) hasta abril y la Encuesta de Indicadores Laborales, “el salario medio real del sector privado observado en mayo de 2025 fue un 10,4% mayor al verificado en diciembre de 2023″.

Con un intervalo de confianza del 95% entre 30,1% y 33,1%, la proyección de pobreza del economista de la UTDT trae un dato alentador para la administración Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre, donde el oficialismo apunta a un resultado contundente para poder avanzar con reformas estructurales.
De acuerdo al trabajo, los ingresos totales familiares (ITF) habrían crecido un 79,7% interanual, superando ampliamente el aumento del 41,8% de la Canasta Básica Total (CBT) en el Gran Buenos Aires.
Entre enero y junio del 2025, la variación de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) fue del 2,05% contra los seis meses entre diciembre de 2023 y mayo de este año, mientras que los ingresos de los estratos bajos subieron 8,5%.
El punto de inflexión ocurrió entre marzo y agosto de 2024, cuando la variación de las canastas comenzó a estabilizarse mientras los ingresos mantenían su ritmo de crecimiento. Sin embargo, aunque el IPC de junio sorprendió al mercado en 1,6% mensual, los últimos datos de la Secretaría de Empleo indican una desaceleración de los salarios.
Es que en mayo, reportó que hubo una caída del 0,8% en los salarios privados registrados en relación al nivel de marzo. Además, como reportó Infobae, un reciente informe de la consultora Econométrica en base a datos del Indec arrojó que los puesto de trabajo formales y privados cedieron por 79.000 entre marzo de 2024 y el mismo mes de este año.

La proyección de la Di Tella sugiere que aproximadamente 9,4 millones de personas viven en hogares urbanos pobres, sobre una población urbana estimada en 29,6 millones. El nowcast descompone la incidencia en 32,1% para el primer trimestre de 2025 y 31,2% para el segundo, mostrando una tendencia descendente consistente.