Buenos Aires — El Indec informará este lunes de cuánto fue el nivel de pobreza e indigencia en Argentina en el segundo semestre de 2024. Es decir, al cierre del primer año de gestión de Javier Milei. La variable, según mediciones privadas, expuso señales de mejoría en la última etapa del año.
Los últimos datos oficiales indican que la pobreza alcanzó al término del primer semestre de 2024 al 52,9% de la población, por encima del 41,7% de finales de 2023. En tanto, el Índice de Indigencia, se ubicó en 18,1 por ciento para ese mismo período, de acuerdo con el instituto de estadísticas.
Pero en el sector privado anticipan mejores cifras para esa variable de la economía. Un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) calculó que la pobreza cayó al 34,9% en febrero último, como consecuencia de la baja de la inflación y del costo de la canasta básica.
El nowcast estima la incidencia de la pobreza, medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares urbanos pobres en forma semestral y está basado en la proyección de la estructura del mercado laboral y de los deciles de los ingresos totales familiares (ITF) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC correspondiente al semestre de referencia.
“La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 37,4% para septiembre de 2024, de 35% para el cuarto trimestre y 33,6% para el bimestre enero-febrero de 2025″, explicó.
VER MÁS: El FMI confirma que negocia con Argentina desembolsos por US$20.000 millones
A su vez, consideró que también se dio una disminución semestral en la tasa de indigencia de 7,1 puntos porcentuales, al pasar de 15,8% a 8,7%.
Tras la difusión del informe de la UTDT, el presidente Javier Milei destacó el dato en redes sociales, al igual que otros funcionarios del Gobierno nacional.
Por su parte, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, evaluó en febrero que “los niveles de pobreza e indigencia estadística del tercer trimestre de 2024 fueron similares a los del tercer trimestre de 2023; e, incluso, es de esperar que el promedio de semestral de 2024 esté por debajo del último semestre del año anterior”. “Sin embargo, contradictoriamente, los niveles de consumo masivo no parecen haber acompañado esta tendencia”, aclaró.
VER MÁS: Gobierno argentino anuncia superávit financiero de ARS$310.726 millones en febrero
“Luego de un año de medidas de ajuste, actualización tarifaria y liberalización de precios, el plan económico logró una significativa caída de la tasa de inflación, así como una lenta recuperación económica -aunque dispar según sectores-. La evolución de los precios de las canastas que sirven de parámetro para medir la pobreza viene retrayéndose aún más que el índice general de precios”, subrayó.
El estudio afirmó que, “si bien los niveles de pobreza e indigencia de finales de 2024 son similares a los del segundo semestre de 2023, se mantienen un piso estructural de pobreza crónica difícil de quebrar sin no es a través de más y mejores empleos, con mejores remuneraciones, especialmente para los trabajadores informales pobres”.
“De hecho, sin cambios entre antes y después de la crisis del ajuste, el 29% de los trabajadores continúa siendo un trabajador pobre”, expresó.
VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses