Buenos Aires — Los inversores argentinos analizan las implicancias y consecuencias de la polémica que protagoniza el presidente Javier Milei, quien apoyó a una criptomoneda que concluyó en una posible estafa, en un contexto en el que las consecuencias aún resultan difíciles de dimensionar. En principio, no descartan un efecto bajista en el mercado y pronostican que la renta variable será potencialmente la más afectada.
El jefe de Estado enfrente una crisis tras promocionar en su cuenta de X el lanzamiento del criptoactivo llamado LIBRA, el cual se disparó más de 1.000% antes de colapsar, lo cual provocó pérdidas millonarias. Si bien borró el tuit original y se distanció del proyecto al alegar desconocimiento, posteriormente se reveló que se había reunido con representantes de KIP Protocol, la empresa detrás de LIBRA, en octubre y con su asesor Hayden Davis en enero.
Previo a que el presidente diera sus explicaciones en una entrevista televisiva, Charles Hoskinson, creador de Cardano, sugirió que personas del entorno presidencial se aprovecharon de su falta de conocimiento sobre criptomonedas.
Los mercados comenzaron el lunes con números en rojo generalizados, mientras se daba también una fuerte reacción del arco político, dado que el PRO, partido aliado al Gobierno, exigió una investigación exhaustiva aunque rechazó el juicio político impulsado por Unión por la Patria.
A su vez, el Gobierno respondió con la creación de una Unidad de Tareas de Investigación y solicitó la intervención de la Oficina Anticorrupción. “No tengo nada que ocultar”, dijo Javier Milei en una entrevista a TN. Durante este martes, el índice S&P terminó en alza, mientras los ADRs finalizaron con subas generalizadas.
VER MÁS: Wall Street se hizo eco de la polémica cripto que involucra a Milei
Qué espera el mercado tras la polémica de Libra
Un reporte de Delphos Investment calificó al hecho como un “tiro en el pie” que impactará sobre activos financieros locales. “Estos ahora son principalmente estimulados por noticias globales, pero también por cuestiones locales puntuales. Hemos reiterado que estas tienen que ver principalmente con dos grandes drivers, el levantamiento del cepo y las elecciones legislativas 2025″, analizó.
Si bien destacó los mensajes por parte de Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, el análisis sostuvo que “lo sucedido impacta de lleno” en la cuestión electoral. “El oficialismo parecía tener el camino allanado de cara a octubre de 2025″, puntualizó.

“Hemos dicho en entregas anteriores que el 2025 ya no era un año de ´holdeo´, sino que el trading tenía que ser el modo a activar. Seguimos sin avizorar una salida total del cepo antes de las elecciones, y para las mismas faltan aún unos largos ocho meses. Y de acá a las elecciones esperábamos alto ruido y voltaje político, sin saber aún que el Gobierno iba a auto provocarlo. Llegó antes de lo esperado y por el lado menos esperado”, evaluó.
VER MÁS: Gobierno despega a Milei de la polémica cripto, relativiza impacto y le responde al PRO
En ese sentido, consideró que “la renta variables es potencialmente la más afectada, porque la posición técnica no es buena y el flujo no viene siendo favorable en 2025″. “Este tipo de noticias podrían profundizar una corrección ya en marcha”, estimó.
“En lo que hace a los bonos globales, actualmente cotizamos entre los peores del globo. Si la crisis no escala a otro nivel, la zona de 750/800 puntos básicos de riesgo país constituye un claro techo dentro del actual favorable contexto global”, indicó.
De esa manera, señaló: “Nuestro modelo de ´riesgo país estandarizado’ nos indica que estamos más cerca de un techo de spread s/Treasuries que de un piso. Sin embargo, el gran disparador para la compresión de spreads se encuentra aún a ocho meses vista. Esto deja a los bonos también en modo ´trading´ por algún tiempo”.
“En cuanto a la moneda, en un año de precios y clima normal no vemos elementos para que el gobierno pierda el control de la misma. Vemos a las inversiones en pesos como las grandes ganadoras hasta las elecciones, eliminando mucha de la volatilidad que vienen mostrando tanto acciones como bonos”, señaló.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, aseguró que “el ojo del mercado estará en ver qué tanto se convalida en el exterior la baja local” registrada en el inicio de semana, además de seguir de cerca si existe o no presión sobre el dólar y, en tal caso, qué respuesta toma el gobierno.
“Si bien creemos que hay fundamentos en acciones locales vinculadas al sector energía, tanto el fuerte rally de 2024 como los sucesos recientes podrían tener efecto bajista en el mercado, al menos hasta conocerse algún catalizador como la remoción de controles de cambios o un acuerdo con el FMI, además de alguna otra fuente de financiamiento potencial”, proyectó.
VER MÁS: Giro de Milei sobre la cripto LIBRA: definió “no seguir dándole difusión”
En tanto, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) aseguraron que “generará incertidumbre, y la incertidumbre es, sin duda, uno de los factores menos favorables para el mercado”.
“El factor clave es el costo en la credibilidad del Gobierno y el alcance de las acciones legales que este suceso pudiera tener”, puntualizó.
Además, señaló en uno de sus últimos informes: “Es probable que se observe mayor volatilidad en los activos a medida que los acontecimientos se vayan clarificando”.
“A priori, esto entorpecerá las negociaciones en el Senado en lo que es una semana para definir qué pasará con la suspensión de las PASO”, anticipó.
VER MÁS: Milei ordena investigación sobre LIBRA tras polémica en redes sociales