Por qué Bank of América sigue bullish con Argentina pese a corrección en lo que va del 2025

La expectativa de un acuerdo con el FMI, junto con la desinflación y el proceso de desregulación, mantienen al país en el portafolio latinoamericano del banco. ¿Cuáles acciones elige?

Foto: Scott Eells/Bloomberg
13 de febrero, 2025 | 06:15 AM

Buenos Aires — Bank of America mantiene a Argentina entre sus mayores apuestas en América Latina, consolidando su posición como el tercer país con mayor peso en su cartera de renta variable latinoamericana, con un 6% del total. Así, la entidad de Wall Street sigue bullish con los activos del país, a pesar de la corrección que experimentan sus principales acciones desde el inicio de 2025, en un contexto donde Brasil sigue dominando con el 66% de la cartera y México ocupa el segundo lugar con un 25%.

Entre las principales tenencias argentinas del banco estadounidense destacan las acciones de Pampa Energía (PAM) y Grupo Financiero Galicia (GGAL). El desempeño reciente de estos activos muestra patrones mixtos que reflejan la volatilidad del mercado argentino.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Milei anticipa fin del cepo para antes del 2026 incluso sin nuevo desembolso del FMI

El Grupo Financiero Galicia, por ejemplo, registra una caída del 5% en lo que va de 2025 y un retroceso más pronunciado del 18% en febrero, números que contrastan significativamente con el rally extraordinario del 230% que experimentó en los últimos 12 meses.

Pampa Energía presenta una trayectoria similar de corrección reciente en medio de ganancias históricas significativas. La compañía energética muestra una caída bursátil cercana al 10% en lo que va de 2025 y un 16% en el mes corriente, cifras que se contraponen con su incremento del 83% desde febrero de 2024.

Bank of America fundamenta su posición optimista en Argentina en varios catalizadores clave que identifica como únicos en la región. Entre estos destacan el proceso electoral inminente -hay elecciones legislativas este año, y el partido de Javier Milei se perfila como favorito-, la trayectoria de desinflación, la desregulación del mercado y, especialmente, la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el FMI hacia abril de 2025.

VER MÁS: Estos son los próximos impulsos que podrían hacer subir a los bonos argentinos

Este último punto es considerado particularmente crucial, ya que podría abrir la puerta al levantamiento de los controles de capital, aunque Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, aclararon recientemente que no necesariamente sea inmediatamente después de cerrar el nuevo programa con el Fondo.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el banco también mantiene una visión realista sobre ciertos procesos. Específicamente, advierte que una posible reclasificación de Argentina a mercado emergente podría requerir un período prolongado, recordando que el proceso anterior necesitó aproximadamente 2.5 años para completarse.

Un caso particular dentro del panorama de inversiones es MercadoLibre (MELI), que aunque nació en Argentina, el banco la clasifica como parte de su exposición a Brasil debido al peso predominante del mercado brasileño en los ingresos totales de la compañía.

La empresa de e-commerce y fintech registra un incremento del 14% en el valor de sus acciones en febrero y del 22% en lo que va de 2025, sumado a una apreciación del 17% en los últimos 12 meses. MercadoLibre presentará sus últimos resultados trimestrales del 2024 el próximo jueves, 20 de febrero.

VER MÁS: Caputo atribuyó caída de bonos argentinos a “una toma de ganancias muy entendible”

En cuanto a su visión sobre Brasil, donde mantiene su mayor exposición, Bank of America conserva la postura de sobreponderar las acciones del gigante sudamericano, con preferencia por compañías que demuestran un riesgo limitado en sus ganancias y capacidad para operar en un entorno de tasas elevadas.

Este grupo incluye bancos seleccionados, seguros, proteínas, constructoras de viviendas para bajos ingresos e industriales globales. Como parte de su revisión más reciente, han incorporado a Equatorial (EQTL3) a su cartera, citando factores de desapalancamiento y crecimiento de EBITDA.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Calendario de resultados: cuándo presentan sus balances empresas del Merval y Wall Street

Para México, el banco mantiene una ponderación neutral, principalmente debido a consideraciones de valuación. Aunque ve señales positivas en la cooperación del país en temas de seguridad fronteriza, combate al fentanilo y crimen organizado, así como en las restricciones a inversiones chinas, identifica desafíos potenciales en la desaceleración de la actividad económica para 2025, las renegociaciones del USCMA y las reformas constitucionales como factores que podrían afectar el sentimiento inversor.