Buenos Aires — Mientras el Gobierno de Javier Milei avanza con la elaboración de una reforma impositiva, continúa el debate en torno a la presión fiscal en el país y los beneficios a los que algunas empresas, como MercadoLibre Inc. (MELI), pudieron acceder.
Recientemente, al presentar documentación ante la Securities and Exchange Commission (SEC), regulador estadounidense para las empresas que cotizan en Wall Street, el gigante del comercio electrónico dio a conocer que en los últimos nueve meses accedió a más de un 50% de exenciones impositivas del Estado, lo que equivaldría a más de US$350 millones.
En ese escenario, Marcos Galperin, fundador y executive chairman de MercadoLibre, respondió críticas en su cuenta de la red social X, al compartir un comunicado de la compañía en el que aclara que “accede a los beneficios de la Ley de Economía del Conocimiento por exportar, invertir y generar empleo en Argentina”.
“La conversación en torno a la Ley de Economía del Conocimiento debería centrarse en los resultados que genera más que en cuestionamientos ya obsoletos sobre su cumplimiento”, apuntó.
“MercadoLibre emplea en Argentina a más de 15 mil personas, 7.000 en el área de tecnología y solo en 2024 exportó servicios por más de US$920 millones. La compañía tributa 20 veces más de lo que recibe como incentivo fiscal. Solo en 2024 pagó impuestos propios por US$1.128 millones y retuvo de terceros US$2.081 millones”, argumentó.
De esa manera, señaló que “en Argentina, la LEC (Ley de Economía del Conocimiento) es una herramienta de promoción eficaz y transparente que permite a cientos de empresas nacionales competir en el mercado global del talento digital. Hoy, la Economía del Conocimiento es el tercer complejo exportador del país y un sector estratégico para el desarrollo económico y la generación de trabajo”.
“Esta ley, promulgada por el Congreso Nacional, define las reglas de participación de la economía digital. Los requisitos para obtener una reducción del impuesto a las ganancias y a las contribuciones patronales son inversión en investigación y desarrollo, generación de empleo calificado y exportación de servicios. En varios países de América Latina hay iniciativas similares. En Argentina es el único país donde está en constante cuestionamiento de algunos sectores”, destacó.
A su vez, aseguró que “MercadoLibre sigue cumpliendo con todos los requisitos que establece la Ley de Economía del Conocimiento (LEC), tal como confirman las auditorías realizadas por la Universidad de Buenos Aires durante los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández”. “Los beneficios de la LEC los reciben solo aquellas empresas que invierten, generan empleo y exportan desde Argentina”, sostuvo.
MercadoLibre versus Shein
Días atrás, la empresa estuvo en el eje de otro debate, cuando el jefe de negocios de la firma en Argentina pidió regulaciones más estrictas para las plataformas chinas de comercio electrónico de rápido crecimiento en América Latina, al sostener que un campo de juego desigual amenaza a las empresas y empleos locales.
“Es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten”, dijo Juan Martín de la Serna en la conferencia de ABECEB el martes en Buenos Aires, cuando se le preguntó sobre la creciente presencia de plataformas como Temu y Shein en la región. “Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio”.
Así, expuso una fuerte crítica al rápido crecimiento de Temu, Shein y otros rivales asiáticos del comercio electrónico en el país. En ese escenario, algunos gobiernos latinoamericanos, como México, Chile y Uruguay tomaron medidas este año para endurecer las normas fiscales y de importación de productos de bajo coste procedentes de China con el fin de proteger a los minoristas nacionales.
VER MÁS: Compras al exterior: qué productos buscan los argentinos y cuánto tardan en llegar
De acuerdo con datos de la consultora Analytica, en septiembre las importaciones vía courier siguieron en alza. “Por primera vez superaron los U$S100 millones mensuales (U$S102 millones), aumentando 452,6% respecto a un año atrás.En 2025 acumulan un total de U$S602 millones, 292,4% más que igual período del año pasado”, calculó.
El comentario no tardó en recibir algunos cuestionamientos. El diputado de Encuentro Federal Miguel Pichetto manifestó en redes sociales a Galperin: “Mejor empezá a preocuparte porque las plataformas chinas te van a pasar por arriba. Ya están impactando sobre tu negocio y en la pérdida de empleo de quienes trabajan en la distribución de envíos”.
El empresario había señalado previamente: “Yo no estoy preocupado. Vamos a competir de la misma manera que competimos con ellos, hasta ahora en forma muy exitosa, en muchos otros países del continente”.
Tras ello, este miércoles, el legislador anticipó que presentará en el Congreso un proyecto para poner en marcha aranceles del 30% a todos los artículos que sean importados de esas plataformas.
VER MÁS: Importaciones vía courier en Argentina tocan máximos y marcan nueva tendencia de consumo









