Por qué esta vez es diferente para la Argentina con Milei, según el “Golden Boy” Alberto Ades

Capítulo 854 de La Estrategia del Día Argentina: Ades, uno de los “Golden Boys” argentinos que revolucionaron Wall Street en los ‘90, se refirió también al flujo de capital extranjero hacia activos del país

Foto: Bloomberg.
12 de mayo, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — En el capítulo 854 de La Estrategia del Día Argentina, @franaldaya trae una entrevista especial con Alberto Ades (@adesalb), uno de los “Golden Boys” argentinos que revolucionaron la coberetura de mercados emergentes en Wall Street a lo largo de los ‘90. El actual managing partner del hedge fund NWI Management sostiene que el Gobierno de Javier Milei ha puesto el foco en el equilibrio fiscal como ninguno hizo antes, aunque señala que el grueso de los inversores extranjeros aún aguarda por señales de continuidad antes de comprar activos argentinos.

Con un doctorado en economía de la Universidad de Harvard y abogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ades inició su carrera en Wall Street en 1994 cuando eligió a Goldman Sachs por sobre el FMI o la Reserva Federal, pensando que sería una experiencia de apenas dos años antes de regresar a Buenos Aires, un regreso que nunca concretó. Hijo de un industrial textil, creció en el barrio porteño de Belgrano y estudió en el colegio San Andrés antes de ingresar a la UBA.

PUBLICIDAD

Su carrera continuó con posiciones de liderazgo como economista jefe de Citigroup para América Latina y jefe global de research para mercados emergentes de Merrill Lynch, hasta convertirse en managing director de NWI Management LP, su actual empleador.

Precisamente desde NWI, hedge fund que según presentaciones ante la SEC mantiene posiciones abiertas en YPF (YPF) y MercadoLibre (MELI), Ades analizó las perspectivas económicas globales en medio de la tensión arancelaria que gatilló el presidente estadounidense Donald Trump, además de las principales oportunidades que está viendo en el mercado argentino.

VER MÁS: JPMorgan anticipa baja del riesgo país y regreso de Argentina a los mercados de deuda

La diferencia del modelo Milei frente a otras experiencias market friendly

“Yo creo que esta vez es diferente”, afirma Ades sobre Argentina bajo la presidencia de Milei, tras décadas observando diversos intentos de reformas económicas en el país. Su fondo ha incrementado gradualmente su exposición desde 2022, tanto en renta fija como en acciones.

El experimentado economista advierte, sin embargo, que a nivel internacional todavía predomina la cautela: “El inversor extranjero ha creído muchas veces en Argentina y le ha ido muy mal, entonces hay que entender que sean cautos”.

En ese sentido, Ades subraya que el rally que han experimentado los activos argentinos desde el 2022 ha contado principalmente con la participación de inversores locales, mientras que la presencia extranjera sigue siendo limitada. La mayoría de los inversores internacionales parece estar esperando a ver si las reformas se consolidan en las elecciones legislativas de octubre, agrega.

PUBLICIDAD

VER MÁS: ¿Cómo reaccionaría el mercado ante un triunfo kirchnerista en CABA? Esto ve Ramiro Marra

Las variables que siguen de cerca los inversores extranjeros

Para los extranjeros, Ades identifica tres niveles de prioridades al evaluar a Argentina: “El tema de primer orden para el inversor típico es equilibrio fiscal y no financiamiento monetario”, señala, refiriéndose a la situación heredada en 2023, que fue identificado como una emergencia, y para lo cual se diseñó el programa actual. Esta jerarquía determina cómo se evalúa el riesgo país.

En segundo lugar, aparecen las reformas estructurales como factores de mediano plazo que efectivamente consideran por los inversores, entre ellas una eventual reforma del sistema previsional.

Respecto a la sostenibilidad del ajuste fiscal, Ades considera “ineludible” una reforma del sistema de jubilaciones que, entre otras cosas, aumente gradualmente la edad de jubilación, que describe como “muy baja en la Argentina todavía” en comparación con otros países, incluido Estados Unidos.

“Temas institucionales como la composición de la Corte Suprema o iniciativas como Ficha Limpia son considerados de tercer orden, ya que problemas institucionales tenés en muchos mercados emergentes que están mucho mejor calificados que nosotros, y que tienen spreads, o sea, riesgo país, muchísimo más bajo que el nuestro.

VER MÁS: Milei apunta a “inyección enorme” de dólares para lograr “boom de inversión” en Argentina

PUBLICIDAD

Foco en las elecciones legislativas de octubre

Las próximas elecciones legislativas representan un punto crucial para la consolidación del rumbo económico, según Ades: “Yo creo que [el inversor extranjero] le da mucha importancia a octubre”, afirma, explicando que lo relevante será ver si la coalición resultante que apoya las reformas de Milei aumenta su tamaño. Este hito político es observado con atención desde Wall Street, subraya el economista.

Al analizar la posibilidad de que el kirchnerismo gane en Ciudad de Buenos Aires, Ades considera que el titular tendría un impacto negativo inmediato, pero que cedería al poco tiempo. “El extranjero lo que quiere ver es sustancia, ¿acá va a haber reformas?, ¿esas reformas van a consolidar el sendero en el que está el gobierno o se acabó acá?”. Así, Ades considera que el mercado dará mayor importancia al caudal de votos totales hacia candidatos promercado.

El economista contrasta esta situación con lo ocurrido durante el gobierno de Mauricio Macri, destacando diferentes interpretaciones entre politólogos, que consideran que tras ganar las elecciones de 2017, Macri “debería haber extendido el brazo a los componentes más razonables del peronismo” para formar una coalición más amplia, pero “declaró victoria y confrontó”.

PUBLICIDAD

Los economistas, en cambio, atribuyen el giro negativo a factores externos de 2018, como el aumento de tasas de la Fed tras la reforma impositiva de Trump, combinado con una mala cosecha y errores en el manejo de la política monetaria local.

VER MÁS: Caputo: Baja de impuestos implica devolverle al sector privado hasta “US$550.000 millones” en 7 años

Oportunidades de inversión en Argentina

Sobre las oportunidades de inversión en Argentina, Ades distingue entre factores globales y locales que afectan el rendimiento de los activos, señalando que el precio del petróleo influye significativamente en empresas como YPF y Vista, mientras que los bancos muestran mayor resiliencia por su dependencia directa del crecimiento económico. Esta diferenciación sectorial es clave para entender los movimientos recientes del mercado argentino.

PUBLICIDAD

De cara al futuro, el economista mantiene una postura alcista. “Creo que hay buenas oportunidades para el inversor a largo plazo; en la medida en que el sendero de reformas se consolide, creo que hay muy buenas oportunidades de crecimiento en el mediano plazo en las acciones”, así como en el mercado de renta fija, “especialmente en el mercado en pesos”.

Destaca el potencial de los instrumentos en pesos debido a las altas tasas actuales, combinadas con una “balanza de pagos muy sólida” en una perspectiva de cinco años y un crecimiento proyectado “muy importante de las exportaciones energéticas, mineras, etcétera”. El optimismo sobre el potencial exportador argentino es uno de los pilares de su visión positiva sobre el país.

¿Cómo interpreta Ades a Donald Trump?

Respecto a la economía mundial, Ades observa que las políticas comerciales de Trump están generando dudas: “La incertidumbre nunca es buena para la inversión”, advierte, añadiendo que estas medidas provocarán “fricciones en cadenas de oferta global” similares a las experimentadas durante la pandemia, aunque probablemente de menor magnitud.

PUBLICIDAD

Estas políticas tendrán un efecto recesivo a nivel global, desacelerando el crecimiento tanto en Estados Unidos como en sus socios comerciales, provocando para EE.UU. un impacto inflacionario, ya que “los aranceles van a crear escaseces y aparte, operan como un impuesto”, mientras que para otros países supondrá “un shock recesivo más tradicional, con menor nivel de actividad”. Esta divergencia de efectos complicaría la coordinación de políticas entre bancos centrales.

“Trump piensa un país como si fuera una empresa” que está “perdiendo plata” cuando tiene déficit comercial, aunque señala que “en macro no funciona de esa manera”, ya que el déficit de cuenta corriente es “consecuencia del faltante de ahorro que uno tiene sobre la inversión”. Para el economista, esa discrepancia entre la visión empresarial y la macroeconómica explica muchas de las decisiones controvertidas en materia comercial.

VER MÁS: IPC: consultoras anticipan de cuánto fue la inflación de abril y qué esperar para mayo

PUBLICIDAD

La Reserva Federal y la política monetaria: recortes a la vista

En cuanto a la política monetaria, Ades anticipa que la Reserva Federal mantendría una postura cautelosa, debido a la solidez de la demanda doméstica y las incertidumbres inflacionarias. “En el resto del mundo vemos una tendencia a la baja de tasas” y esa asincronía podría generar presiones adicionales sobre las monedas y los flujos de capital globales.

Su escenario base es que la Fed comenzará a reducir tasas a partir de septiembre, probablemente con “entre dos y tres” recortes este año y más el próximo, aunque advierte que esto dependerá en parte del paquete fiscal de Trump, que podría ser “bastante estimulante porque incluye bajas importantes de impuestos”, enfrentando la complicación de un déficit ya muy elevado, “entre el 6,5 y 7% del PBI”.

¿Qué es La Estrategia del Día Argentina?

La Estrategia del Día” es el exitoso podcast original de Spotify y Bloomberg Línea dirigido por Francisco Aldaya, editor jefe panregional, y se puede escuchar a primera hora, de lunes a viernes, en BloombergLinea.com y nuestras redes sociales (Youtube, X, e Instagram).

La Estrategia del Día Argentina está hace más de un año entre los 100 podcasts más escuchados del país, de acuerdo al ranking oficial de Spotify.

Cada mañana escucharás las noticias, el análisis y los personajes que mueven los mercados en pocos minutos. Lo que necesitás para que arranques tu día al tanto de lo que pasa en Argentina, América Latina y el mundo.

Si querés escribirnos para sugerir temas o comentarios para La Estrategia del Día Argentina, no dudes en etiquetar en X a @franaldaya o escribir al mail francisco@bloomberglinea.com.