Por qué las fallas de Ualá, Mercado Pago y Naranja X se relacionarían con caída de Amazon

Las plataformas de pagos digitales, transferencias y servicios bancarios en Argentina se habrían visto impactadas por la falla en Amazon Web Service (AWS).

.
20 de octubre, 2025 | 08:09 PM

Bloomberg Línea — La caída de Amazon Web Service (AWS), la unidad de servicios en la nube de Amazon (AMZN), habría estado tras las fallas y ralentización de un sinnúmero de plataformas digitales en el mundo este lunes, incluyendo Argentina.

Ualá, Mercado Pago y Naranja X figuraron entre las plataformas que, al parecer, fueron impactadas por lo sucedido con Amazon, de acuerdo con los picos registrados por herramientas de monitoreo como Downdetector, aunque las fallas reportadas por los usuarios fueron menguando durante el día.

PUBLICIDAD

Ver más: El papel de AWS de Amazon en la caída de internet a nivel mundial

En sus redes sociales, Mercado Pago explicó a sus usuarios que “algunos servicios de la aplicación pueden presentar interrupciones debido a una falla generalizada y extendida en el sistema de AWS”. Además, preciso que su personal técnico estaba trabajando para restablecer el funcionamiento lo antes posible.

Ualá no relacionó directamente las fallas en su app con la caída de AWS, pero aseguró que obedecía a factores externos.

PUBLICIDAD

“Te informamos que algunos de nuestros servicios se están viendo afectados por un inconveniente ajeno a Ualá”, respondió a algunos usuarios en X. “Te damos la tranquilidad de que tu cuenta y tus datos están resguardados”.

Naranja X, por su parte, descartó que las fallas en su app estuvieran relacionadas con “tareas de mantenimiento programadas”, respondiendo a las preguntas de sus clientes y, en cambio, dijo que “una caída en servidores externos está afectando temporalmente algunas funcionalidades” de su plataforma.

¿Qué pasó con AWS este lunes?

AWS registró el lunes una interrupción global y pese a que el origen del fallo se localizó en Estados Unidos, el impacto se sintió a escala global.

La región US-EAST-1, donde se produjo la interrupción, es una de las más utilizadas por empresas de tecnología y servicios financieros para alojar operaciones críticas y respaldos.

PUBLICIDAD

AWS es el mayor proveedor de servicios en la nube del mundo, con cerca del 31 % del mercado global, de acuerdo con Synergy Research Group.

Este tipo de fallas, aunque poco frecuentes, resalta la creciente dependencia de la banca y las fintech latinoamericanas de infraestructuras tecnológicas globales. De hecho, lo ocurrido también impactó a las billeteras digitales más populares en Colombia: Nequi y Daviplata.

No hay confirmación oficial de que estas fallas estén directamente relacionadas con el incidente de AWS. Sin embargo, el patrón coincide con los horarios del fallo reportado por la compañía y con los picos de error registrados por Downdetector en Argentina.

En una de sus actualizaciones, el sitio de estatus de Amazon aseguró que la “recuperación del servicio en todos los servicios de AWS continúa mejorando”.

“Existe una acumulación de datos de análisis e informes que debemos procesar y prevemos que la habremos gestionado en las próximas dos horas”, dijo en su más reciente actualización, a las 14:48 horas (Pacific Time).

Ver más: Amazon Web Services restablece su servicio tras falla global, pero persiste su impacto

PUBLICIDAD