Buenos Aires — En Argentina seis proyectos extraen litio y producen derivados que se integran luego en baterías. Un recurso cuya demanda ha ido en aumento por el avance de la electromovilidad. De esas plantas, tres explican las cerca de 70.000 toneladas que produjeron y salieron del país en 2024, un incremento del 54% respecto al año anterior. Aun así, el ingreso de divisas por este segmento ha caído 26%.
Este retroceso se explica no por la producción local sino por el contexto de precios del sector: en 2024 el precio cayó cerca del 70% y llegó a exportarse a US$8,7 mil la tonelada. En un fenómeno que se atribuye al exceso de oferta, la curva pronunciada que comenzó en 2023 (de US$80.000 hasta los US$20.000) continuó el último año, en el que osciló alrededor de los US$10.000.
El 2025 será desafiante. Según Fastmarkets, la oferta continuará ajustada pese a los recortes de producción del 2024 y las mejoras en la demanda. Proyectan para este año un exceso de oferta de “solo 10.000 toneladas y un déficit de 1.500 toneladas en 2026″.
Según la agencia de informe de precios de commodities, pese a que “se ha observado cierta recuperación de los precios desde noviembre del año pasado, los participantes en el mercado destacaron que los precios actuales se sitúan en general muy por debajo del nivel de precios incentivador para el desarrollo de nuevos activos de producción de litio”.
Este contexto motivó una revisión de las inversiones en Argentina. Pero también motivó negocios: Rio Tinto adquirió Arcadium Lithium por US$6.700 millones y Eramet compró el otro porcentaje (49,9%) del proyecto Centenario Ratones a la china Tsingshan por US$700 millones.
Exportaciones de litio en 2024
En los 12 meses del 2024 las exportaciones de litio alcanzaron los US$631 millones, una caída del 25,7% interanual. Del total de las ventas externas de la minería, el litio representó el 13,6%. La cifra se explica por el precio, debido a que en el acumulado del año las cantidades exportadas exhibieron un incremento del 54%. El total de exportaciones minerias ascendió a US$4.647 millones.
De las 70.000 toneladas exportadas, 20.000 son del proyecto Fenix operado por Arcadium Lithium en Catamarca, 25.000 de la planta Olaroz también de Arcadium Lithium y el resto de Cauchari Olaroz operado por Minera Exar que tiene en sus accionistas a Lithium Americas Argentina y la empresa china Ganfeng Lithium. Estos tres proyectos elevarían su producción a un total de 100.000 toneladas, según los cálculos de Nadav Rajzman, economista jefe de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
La producción argentina de litio aumentaría este año 70% hacia las 120.000 toneladas. El resto de las 20.000 responden a la entrada en producción de los proyectos Centenario Ratones (Eramine Sudamericana), Mariana (Ganfeng), Sal de Vida (Posco) y la planta piloto Rincón de Rio Tinto, entre otros.
“Independientemente de lo que pase en los precios la producción sí o sí va a subir porque ya tenés procesos productivos que están iniciados y plantas que se pusieron en producción que no se pueden detener”, agregó Rajzman.
El 46% de las exportaciones de litio tuvieron como destino en 2024 a China, el 22% a Estados Unidos, el 9% a Bélgica y el 7% a Corea del Sur.
Impulso del RIGI a los proyectos de litio
El 2024 fue un año de revisión para las inversiones en litio en Argentina, producto de la caída en los precios. En el sector respaldaron el proyecto del Gobierno nacional de Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que establece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios por treinta años para desarrollos que superen los US$200 millones.
De los ocho proyectos que ya se han presentado (de los cuales se aprobó uno solo), dos son de litio. Uno es el de Galan Lithium por US$200 millones para producir cloruro de litio en el salar Hombre Muerto en Catamarca; mientras que Posco invertirá US$1.000 millones para ampliar la capacidad de la planta en Salta.
De los 68 proyectos de litio que se desarrollan en el país, ya hay seis en producción, cinco en construcción y otros seis en factibilidad.
JP Morgan proyectó en un informe que las exportaciones mineras podrían aumentar hasta US$18.000 millones en 2030, “impulsadas principalmente por un aumento de seis veces en las exportaciones de litio, convirtiéndose el país en el segundo o tercer productor de litio”.
Las estimaciones del banco de inversión proyectan la puesta en marcha de otros siete proyectos de litio, que se sumarán a los existentes. “Es cierto que los riesgos para nuestras previsiones implican retrasos en los proyectos, sobre todo si persiste la caída de los precios del litio, o cuellos de botella en las infraestructuras”, advirtió el JP Morgan en el informe.