Presión cambiaria no cede y el Gobierno de Milei vuelve a vender dólares para contener la suba

En la antesala electoral y con el dólar en alza, el Gobierno intensifica las intervenciones mientras crecen las especulaciones sobre la sostenibilidad del esquema actual

En medio de la campaña, crece la presión cambiaria y el Gobierno de Milei vuelve a vender dólares para contener la suba.
07 de octubre, 2025 | 04:30 AM

Buenos Aires — En medio del proceso electoral en Argentina, la presión cambiaria no cede, a la espera de definiciones y anuncios concretos respecto del apoyo financiero por parte del Tesoro de Estados Unidos.

En el inicio de semana, el Gobierno de Javier Milei habría vendido dólares en el mercado cambiario nuevamente. Sería la quinta rueda consecutiva, mientras intenta contener la suba del tipo de cambio. Así, desde el martes pasado habría vendido aproximadamente US$1.300 millones.

PUBLICIDAD

Este lunes, el dólar mayorista operó otra vez al alza y cerró a ARS$1.430 por unidad, es decir, ARS$5,50 por encima del viernes pasado.

Además, desde Grupo SBS remarcaron que, “durante la rueda de futuros en A3 toda la curva operó muy demandada, cerrando con subas de ARS$15 en octubre, y ARS$25 en promedio para el resto de los vencimientos”.

“De esta forma, las tasas implícitas subieron 1.000 bp (puntos básicos) en el tramo corto, 500 bp en el tramo medio y 150 bp en el tramo largo. El volumen total operado fue de 743.771 contratos y el open interest se amplió en 12.648 contratos”.

PUBLICIDAD

El Gobierno apuesta sus fichas a sostener la estabilidad

Mientras tanto, la volatilidad atraviesa al sistema financiero argentino y la incertidumbre respecto del rumbo económico alimenta la cobertura de riesgo.

Los inversores entienden que hasta las elecciones en tres semanas no quedaría otra que promover tácticas de 'play defense' a través de los dólares del Tesoro, los futuros y los dólar-linked, ansiando que se minimice el uso de divisas y ahí que el monto de intervenciones diarias es monitoreado muy de cerca por los operadores a través de sus pantallas", analizó el economista Gustavo Ber.

En tanto, un reporte de Portfolio Personal Inversiones (PPI) consideró que la “estabilidad” en el tipo de cambio registrada en las últimas semanas “no responde a una menor demanda, sino a la firme intervención oficial”.

Desde Criteria, puntualizaron que en octubre Economía enfrenta abultados vencimientos y “crece la expectativa por un posible cambio cambiario”.

PUBLICIDAD

Un reporte de Mega QM recordó que “los ciclos electorales históricamente han generado altos niveles de volatilidad, en especial por los efectos que genera la demanda de cobertura cambiaria”.

En este caso se ha dado un nivel de demanda por atesoramiento muy alto, pero a diferencia de otros ciclos, los instrumentos de cobertura siguen ofreciendo spreads positivos. Tanto en el segmento CER como en el dollar-linked", puntualizó.

VER MÁS: IPC: de cuánto fue la inflación de septiembre en Argentina, según el REM del BCRA

En ese escenario, aseguró: “Vemos conveniente mantener las carteras de los fondos alineadas con su benchmark. Son ciclos donde se priorizan las estrategias de cobertura por sobre los posicionamientos con enfoque de retorno total“.

Otra particularidad es que hasta el segmento de tasa fija ofrece ‘tipos de cambio de arbitraje’ que están por arriba del precio de los futuros, es decir que de manera indirecta también generan esquemas de cobertura o tasas en dólares atractivas", señaló.

Qué espera el mercado

“En las próximas semanas, dependiendo de las noticias políticas económicas, podemos seguir viendo altos niveles de volatilidad y mayor demanda inclusive de coberturas”, estimó el trabajo de MegaQM.

A su vez, resaltó: “Dada la incertidumbre sobre el impacto en paridades, por ahora preferimos mantener un posicionamiento neutral”.

En tanto, Criteria señaló que “el Gobierno deberá afrontar en octubre vencimientos de deuda en pesos por alrededor de ARS$12 billones en manos privadas, en medio de un escenario de elevada incertidumbre financiera y electoral”.

Indicó que, según estimaciones del Banco Provincia, el 15 de octubre vencen ARS$3,9 billones y el 29, otros ARS$8,1 billones, “lo que representa uno de los mayores desafíos del Tesoro en el año”.

De esa manera, sostuvo que la magnitud de los compromisos coincide con el viaje a Washington del ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, quienes buscan respaldo del Tesoro de Estados Unidos. “El resultado de esas negociaciones será clave para definir la oferta al mercado”, afirmó.

“En la city se especula con que, tras las elecciones, el Gobierno podría abandonar las bandas cambiarias y avanzar hacia un esquema de flotación, lo que implicaría un tipo de cambio más alto y mayor demanda de cobertura”, resaltó.

Por ese motivo, argumentó que “los bonos en pesos pierden atractivo y crece la preferencia por instrumentos dólar-linked".

VER MÁS: Riesgo país: por qué Argentina salió del EMBI+ y la explicación de JPMorgan

PUBLICIDAD