Préstamos en pesos se expanden más rápido que los depósitos en Argentina: así evolucionan

Los créditos crecieron 3,7% en el último mes, contra un alza del 1,3% de los depósitos.

Argentina Exited Recession As Milei Eyes Growth Before Mid-Terms
15 de julio, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — El Gobierno viene anticipando la posibilidad de que se dé lo que el equipo económico de Luis Caputo denominó “punto Anker”, que implica el proceso en el que la demanda de pesos para crédito privado reemplaza la financiación al Tesoro. Y mucho de eso se viene observando en estos últimos 12 meses, ya que los préstamos en pesos al sector privado vienen aumentando a buena velocidad y lo están haciendo por encima de lo que se incrementan los depósitos en moneda local.

VER MÁS: Préstamo de US$20.000 millones a Argentina encendió alarmas en el directorio del FMI

PUBLICIDAD

“La dinámica expansiva de los préstamos y depósitos en pesos al sector privado en términos reales se sostiene desde mediados del año pasado, pero las velocidades son distintas”, sostiene un informe de la consultora Quantum Finanzas. El estudio resalte que, en los últimos 30 días, los créditos en pesos crecieron 3,7%, contra 1,3%, de los depósitos.

Esto se refleja en el ratio préstamos/depósitos, en niveles de 80%, cuando hace un año era del 45%, subraya el informe.

De los préstamos, los que más crecen son los financiamientos a consumo. Los totales se incrementan a un ritmo mensual superior a la tasa de interés real activa promedio, del orden del 3% de tasa efectiva mensual (TEM).

En tanto, Quantum resalta que, de los depósitos, los que más crecen son los transaccionales. El total de los depósitos crece a un ritmo similar a la tasa de interés real en pesos; la TAMAR en niveles de 1,2% de TEM y la BADLAR en 1% TEM.

Asimismo, desde la consultora Delphos Investment indicaron, en junio, que los préstamos en pesos al sector privado treparon 3,6% real y, por ende, exhiben un salto interanual de 97%. Este número, posiblemente haya subestimado el incremento total, ya que se calculó antes de que el Indec publique la inflación del sexto mes del año, que dio por debajo de lo esperado por las consultoras.

PUBLICIDAD