Presupuesto, deuda en pesos y elecciones en PBA, tres ‘batallas’ para Milei en septiembre

El calendario le impone a Javier Milei un septiembre con desafíos en tres frentes que pueden ser cruciales para el rumbo económico y el futuro de su gobierno

Milei
01 de septiembre, 2025 | 05:45 AM

Buenos Aires — A tono con la ausencia de feriados, el calendario le impone a Javier Milei un septiembre sin tregua y con desafíos en tres frentes que pueden ser cruciales para el rumbo económico y el futuro de su gobierno. En el transcurso del mes que comienza, el oficialismo deberá afrontar las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, vencimientos de deuda en pesos por ARS$23 billones y la presentación del proyecto de ley de Presupuesto 2026, tres disputas que pueden ser determinantes para la estabilidad monetaria y cambiaria que el equipo económico pretende recuperar.

Tanto el Gobierno como analistas privados hoy coinciden en que la tensión difícilmente se disipe antes de las elecciones del 26 de octubre. Pero los resultados que obtenga el oficialismo en cada una de estas disputas –con el peronismo en la Provincia de Buenos Aires, con los bancos por el rollover de la deuda y con el Congreso por el Presupuesto– podrían ayudar a descomprimir las altas tasas de interés y la presión cambiaria o tensar aún más el panorama de cara a las legislativas.

PUBLICIDAD

Luis Caputo se muestra confiando en que la suba de tasas será “transitoria” y que las mismas caerán tras las elecciones de medio término, que anticipa “muy favorables” para La Libertad Avanza. Así lo aseguró la semana pasada a través de un mensaje publicado en redes sociales, en el que el ministro de Economía vinculó la incertidumbre actual a “los últimos intentos de romper con el equilibrio fiscal por parte del Congreso”. Pese a ello, pronosticó que ese riesgo “va a colapsar pronto” y las tasas volverán al nivel al que “a todos nos gustaría verlas”.

Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go, también anticipa que los desafíos que se le presentan al Gobierno tanto en el plano político como en el económico harán que las presiones permanezcan latentes al menos hasta las elecciones de octubre.

Pero el economista vincula el escenario actual de altas tasas de interés no solo a la antesala electoral o al desarme de LeFi sino a una combinación de factores. Tras la salida del cepo, recordó, el programa establecía una sobreoferta de dólares que se concentrarían especialmente hasta el 20 de julio, con el anticipo de exportaciones del agro. Pero el fin de esa mayor oferta de divisas coincidió con el exceso de pesos que quedaron en el mercado con el fin de las LeFi y la ausencia del cepo. “Ahí el Gobierno se da cuenta que la única forma de poder gobernar al tipo de cambio es con tasas muy altas”, dijo.

PUBLICIDAD

Por ello, consideró: “Para que no se le vaya el tipo de cambio, van a tener que seguir sosteniendo esas tasas hasta octubre. No veo manera de cambiar ese escenario de restricción de la liquidez para que no se vaya el dólar”, anticipó.

Primer test de septiembre: elección en PBA

La primera disputa que presenta septiembre llegará este domingo 7. Si bien se tratan de elecciones en las que se definirán cargos para el Poder Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, tanto Gobierno como oposición nacionalizaron el enfrentamiento, elevándolo a una suerte de enfrentamiento preliminar del que ocurrirá en octubre.

Será, además, una elección que permitirá dimensionar el impacto que está teniendo en la sociedad el caso por presuntos retornos en contratos entre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y laboratorios que salpican a la hermana del presidente, Karina Milei.

En los últimos días, desde el Gobierno buscaron anclar expectativas dejando entrever la posibilidad de que se dé una victoria opositora por bajo margen en un distrito que ha sido un histórico bastión del peronismo. Pero también creen que marcará el techo de la oposición e incluso se ilusionan con una sorpresa. Sería, según palabras del propio Milei, la oportunidad de “poner el último clavo en el cajón del kirchnerismo”.

PUBLICIDAD

Para la oposición, en cambio, implica la posibilidad de “ponerle un freno a Milei”, como señaló en los últimos días el gobernador de la Provincia, Axel Kicillof.

El resultado no pasará inadvertido. Un triunfo de La Libertad Avanza, un empate técnico o incluso una victoria ajustada para el peronismo serán valorados de manera positiva por el mercado. Mientras que una victoria abultada del peronismo sembrará aún más dudas y dificultará el objetivo del Gobierno de aquietar las aguas.

Deuda en pesos y tironeo con bancos

Además de la disputa política con el peronismo, durante el mes de septiembre el Gobierno deberá seguir afrontando elevados vencimientos de deuda en pesos en medio de tironeos con bancos por el apretón monetario, el manejo de liquidez y un nivel de encajes en el nivel más elevado desde 1993.

Según datos de Portfolio Personal Inversiones (PPI), en septiembre la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por ARS$21,1 billones, de los cuáles ARS$16,9 billones vencen de cara a la primera licitación, que se realizará el miércoles 10, y ARS$6,2 billones de cara a la segunda, a realizarse el viernes 26.

En esa primera licitación, PPI estima que un 63% se encuentra en manos del sector público mientras que en la segunda calcula un 47%, dejando el total de vencimientos del mes en manos del sector público en un total consolidado del 58%.

“Luego de la eliminación de las LeFi, el BCRA tiene en su cartera LECAPs que no deben contarse como parte de los vencimientos de las licitaciones del Tesoro”, marcó este domingo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Neto de tenencias del BCRA al 29 de agosto, detalló el funcionario, los vencimientos de LECAPs previo a las elecciones legislativas ascienden a ARS$16,3 billones en septiembre y a ARS$3,9 billones en octubre.

Consultado respecto de si puede haber nuevas subas de encajes para garantizar un piso de rollover, el estratega de PPI Pedro Morini señaló que la decisión va a depender de si el Gobierno continuará o no con su objetivo de que no sobre un peso fuera de las licitaciones. En ese sentido, recordó que “mirando los depósitos que tiene en pesos el Tesoro en el BCRA y en el Banco Nación, tiene de sobra para afrontar un rollover por debajo del 100%”, por lo que proyectó que “el equilibrio va estar puesto contra la dinámica del FX”.

El juego va a estar en si quieren seguir apretando la liquidez versus que tasa que tengan que convalidar para absorber todos los vencimientos”, expresó. Y agregó: “Si tienen que volver a subir encajes (hoy ya en niveles récord desde 1993) y aumentar el límite de títulos encajables, lo vamos a poder especular de mejor manera más cercano a la segunda semana del mes cuando se conozcan las condiciones de la licitación y dependiendo como llegue el mercado en le previa de esas ruedas”.

Presupuesto 2026

Tras dos años consecutivos sin ‘ley de leyes’ aprobada por el Congreso, algo sin precedentes desde el regreso de la democracia, el equipo económico que lidera Luis Caputo presentará el lunes 15 de septiembre el proyecto de ley de Presupuesto 2026.

Se descuenta que el mismo tendrá como ejes centrales el equilibrio de las cuentas públicas y la eliminación del financiamiento del Tesoro a través de la emisión monetaria. Pero además, el anteproyecto de ley de Presupuesto 2026 fija como prioridades de la política presupuestaria el acompañamiento social sin intermediaciones, el equipamiento y modernización de seguridad y defensa, y la desregulación y transformación del Estado.

“Para 2026, se prevé continuar en la senda del equilibrio fiscal con el objetivo de corregir de forma definitiva los desajustes estructurales y consolidar un entorno de estabilidad macroeconómica”, anticipa el anteproyecto que presentó el Ministerio de Economía a principios de julio.

Tras los recientes cruces en el Congreso por el control del gasto público, diputados de la oposición y analistas privados anticipan que el proyecto de ley de Presupuesto 2026 será otro factor de disputa entre el Gobierno y la oposición.

Allí podría volver a emerger, al igual que el año pasado, el debate respecto de si para el oficialismo es redituable o no la aprobación del Presupuesto, dado que las prórrogas le habilitan mayor discrecionalidad pero la aprobación podría ser una señal de institucionalidad que puede impactar de forma positiva en el mercado.

Para Martín Tetaz, diputado nacional por la UCR e integrante de la Comisión de Presupuesto, al Gobierno le conviene que se de esa disputa “porque quiere transmitir el mensaje de que ‘la estabilidad soy yo, la estabilidad es Milei’”, dado que un presupuesto equilibrado y aprobado atentaría contra el relato de que el Congreso busca dinamitar el equilibrio fiscal y romper el plan económico.

Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido el año pasado, el legislador cree que “ahora es distinto porque el período electoral es previo”. El Gobierno, cree, presentará el Presupuesto el 15 de septiembre y se tratará recién en diciembre, después de las elecciones.

Juan Manuel López, diputado de la Coalición Cívica y quien circunstancialmente ha integrado la Comisión de Presupuestos en reemplazo de Paula Oliveto, cree que en la medida que pueda el oficialismo “no va a querer tener presupuesto”.

“Lo van a presentar, por supuesto, porque tienen una obligación legal y van a hacer la simulación de que se presenta. Pero si consiguen consolidar un tercio, son capaces de no darle la más mínima importancia a la sanción de un nuevo Presupuesto, porque prefieren manejarse así, con ese nivel de discrecionalidad”, consideró. Ante esa visión, señaló que su expectativa de que se termine sancionando “es bajísima”.

El economista de Invecq e IDEA Santiago Bulat, por su parte, ve difícil que el Gobierno presente antes de las elecciones un escenario macro muy realista. “Será de continuidad, sin sobresaltos”. Consultado respecto de el trade-off entre los beneficios de la discrecionalidad o la señal positiva que implicaría una aprobación, manifestó que “aun siendo útil la discrecionalidad, el Gobierno podría dar una señal de apoyo del nuevo Congreso al Presupuesto” y consideró que “probablemente sea la primer ley importante tratada post elecciones”, por lo que expresó que “sería buena señal para el mercado que haya Presupuesto 2026”.

PUBLICIDAD