Buenos Aires — La producción industrial argentina tuvo repuntó por 8,4% en diciembre último frente al mismo mes de 2023, aunque en el acumulado del 2024 anotó una caída de 9,4%, de acuerdo con datos difundido del Indec.
A su vez, la serie desestacionalizada del el Índice de producción industrial manufacturero evidenció una variación positiva de 0,2% en relación a noviembre.
En las mediciones interanuales el indicados había mostrado una merma de 1,6% en noviembre y de 2% en octubre. Además, fue el primer aumento del año en esa variación.
VER MÁS: Nissan redujo turnos en su planta de Córdoba: qué dijo el presidente de Latam al respecto
En diciembre de 2024, doce de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales: “En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en ´Alimentos y bebidas´, 8,3%; ´Maquinaria y equipo´, 31,3%; ´Otros equipos, aparatos e instrumentos´, 68,1%; ´Sustancias y productos químicos´, 7,7%; ´Prendas de vestir, cuero y calzado´, 20,6%; ´Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras´, 33,4%”.
También destacó el desempeño de “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, “Industrias metálicas básicas”, “Otro equipo de transporte”, “Productos de metal”, y “Productos textiles”.
Por su parte, mostraron caídas las divisiones de “Productos minerales no metálicos”, “Productos de caucho y plástico”, “Productos de tabaco” y “Madera, papel, edición e impresión”.
De acuerdo con un análisis del Centro de Economía Política (CEPA), el 2024 fue el peor año para la industria desde 2016, a excepción de la pandemia.
VER MÁS: Rige baja de impuestos a autos: cuales son las empresas que anunciaron bajas de precios
En medio de la polémica en torno a la apertura de importaciones en el país, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunirá con los representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) para dialogar sobre la actualidad del sector.
Recientemente, la entidad fabril apoyó las reducciones en los plazos para aplicar medidas antidumping anunciadas por el Gobierno, al tiempo que argumentó que “la combinación de estrategias comerciales desleales de algunos países y la alta carga impositiva local, falta de infraestructura, falta de financiamiento, costo de la energía y una historia de inestabilidad macroeconómica, explica la diferencia entre algunos productos similares” en el mercado interno y en el extranjero.
Así sucedió en un contexto en el que los empresarios del sector le piden a la Administración de La Libertad Avanza que reconozca el rol clave del rubro para la economía argentina y retome la senda del diálogo tras ausentarse en la conferencia anual industrial.
VER MÁS: Milei anticipa fin del cepo para antes del 2026 incluso sin nuevo desembolso del FMI