Provincias argentinas confían que emitirán deuda internacional antes que Nación

Santa Fe y Córdoba analizan opciones de financiamiento. Estiman salidas de entre US$300 millones y US$500 millones

Deuda argentina
12 de mayo, 2025 | 04:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — La corrección macroeconómica y la baja del riesgo país empiezan a allanar el camino para que la Argentina recupere el acceso a los mercados internacionales de deuda. Si bien el spread soberano todavía se mantiene cercano a los 700 puntos básicos y el contexto externo atenta contra esa posibilidad, tanto el Gobierno Nacional como las provincias ven en el horizonte que esa ventana volverá a abrirse e incluso las provincias creen que podrían ir a buscar financiamiento fuera del país antes que Nación, aunque en Casa Rosada descreen de esa posibilidad.

El Gobierno Nacional ya ha anticipado que no apurarán su salida a los mercados internacionales. En parte, porque las necesidades de corto plazo ya están cubiertas por los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los organismos multilaterales.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Banco privado más grande de Argentina se financia al 0% gracias al remanente del cepo

En ese escenario, es que las provincias de mejor calificación creen que pueden anticiparse a Nación. Y en esas conversaciones están analizando distintas alternativas para, entre otras cosas, financiar proyectos de obra pública que ya no cuentan con el respaldo del Poder Ejecutivo Nacional.

Ese es el caso de Santa Fe y Córdoba, dos de las provincias de mayor peso en el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina (por detrás de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires).

“Si hay provincias que siempre han cumplido entendemos que no tiene que empezar a apreciarse del soberano”, dijo Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe, a Bloomberg Línea.

Y agregó que “los inversores no nos han planteado que primero quisieran ver un soberano en el mercado para que después salgan determinados subsoberanos, eso nos dio un elemento”. Según Olivares, la decisión de salir a tomar financiamiento, si ocurre, “va a tener más que ver con las condiciones de tasas que podamos esperar en ese momento”.

Similar es la posición de Córdoba. En diálogo con este medio, Guillermo Acosta, ministro de Economía de esa provincia, dijo que una salida a los mercados internacionales de deuda no es una decisión unilateral y dependen distintas variables, pero no depende de una salida primero del soberano.

PUBLICIDAD

“En el mercado internacional, Nación no va a salir por ahora, con lo cual, alguna provincia va a tener que ser la que sea la primera. Imaginábamos que la primera operación iba a ser la Ciudad. Pero también es cierto que no salió ningún corporativo después de todo el cimbronazo internacional. Entonces, probablemente esperemos que salga un corporativo también para ver un poco qué precios marca”, agregó Acosta.

Ambos ministros afirmaron que han realizado Non-Deal Roadshow, para anticipar el paladar de los inversores. Y precisaron que los tickets promedios que podrían reflejar la próxima salida a mercados internacional rondaría entre los US$300 millones y US$500 millones.

La mirada del Gobierno Nacional

Una persona del Gobierno Nacional con conocimiento al asunto, que pidió no ser identificada, no ve factible que haya masa crítica para emisiones provinciales aún, y marcó que la corrección macro de las provincias responde más a un aumento de impuestos que a un ajuste del gasto. No descarta una salida de las provincias más grandes, pero cree que el atractivo de los inversores estará cuando vean que los gobernadores siguen el ejemplo de ajuste de Nación.

Según Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s, una salida del soberano a los mercados internacionales es “cuestión de tiempo”. “Vemos bastante saludable el hecho de que el escenario base era que iban a salir a los mercados en la segunda mitad del año, ahora parece que ya no, porque hay suficientes recursos”, dijo en el marco del Inside LatAm Argentina 2025.

El tema de emitir en los mercados en este momento es el costo. En ese sentido, no creo que falte mucho. Es tema de que los mercados se tranquilicen un poco más por el tema global”, agregó.

El caso de la Ciudad de Buenos Aires

El pasado 11 de diciembre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió retirarse de una colocación de deuda, en lo que representaba la primera emisión internacional de la era Milei. La decisión de postergar la emisión respondió a una demanda del mercado menor a la esperada.

PUBLICIDAD

Según pudo averiguar este medio de una persona del gobierno porteño, que pidió no ser identificada, la Ciudad, que atraviesa vencimientos por US$300 millones en junio, no está urgida por salir a emitir deuda. Agregó que continua el análisis y la búsqueda de oportunidades e insisten, al igual que Santa Fe y Córdoba, que no dependen de Nación.

Precisaron que pese a la política de roll over y renegociar, actualmente registran el menor stock de deuda de los últimos doce años y que el porcentaje de pago de intereses de deuda dentro del Presupuesto 2025 es del 0,9%, uno de los índices más bajos de los últimos veinte años.