Qué esperar del balance de MercadoLibre y el boom de compras al exterior en Argentina

Las compras al exterior se dispararon 170% en Argentina en el primer cuatrimestre del 2025. La doble apuesta de la empresa que conduce Marcos Galperin y las proyecciones del Morgan Stanley para el primer trimestre

Trabajadores clasifican productos empaquetados en un centro logístico de MercadoLibre en São Paulo. Fotógrafo: Jonne Roriz/Bloomberg
07 de mayo, 2025 | 12:43 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Más de cinco años de cepo aislaron a buena parte de la sociedad argentina de los productos que se comercializan en el resto del mundo. Los estrictos controles cambiarios que rigieron en el país durante la mayor parte de la última década y media hicieron que acceder a tecnología de última generación o a prendas de vestir de marcas mundiales se volviera casi imposible para la mayoría de los argentinos. La excepción fueron aquellos que pudieron viajar al exterior y regresar al país con sus valijas repletas.

Pero eso está empezando a cambiar, y MercadoLibre, que este miércoles presentará su balance correspondiente al primer trimestre, se está sumando a la tendencia de transacciones courier.

PUBLICIDAD

VER MÁS: YPF, Petrobras y Ecopetrol: esto espera el BofA sobre sus resultados trimestrales

Según datos de Aeropuertos Argentina Cargas, los envíos por el sistema courier crecieron 171% interanual durante el primer cuatrimestre de 2025. La cantidad de bultos que ingresan cada mes al país se disparó de un promedio de 55.000 en 2024 a 150.000 entre enero y abril de 2025, y se sostienen por encima de los 100.000 cada mes desde en noviembre pasado.

En ese momento, el gobierno de Javier Milei anunció la ampliación del límite para envíos courier de US$1.000 a US$3.000 por paquete y la exención de aranceles hasta US$400 para importaciones de uso personal, para cuyo caso solo se pagará IVA.

En los cinco años previos –es decir, desde 2019– los datos de Aeropuertos Argentina Cargas muestran que no había habido un solo mes con registros similares.

VER MÁS: El Gobierno de Milei anuncia mayor límite y menos impuestos para importaciones ‘puerta a puerta’

Otros ejemplos que grafican el pequeño ‘boom’ de compras al exterior son que en enero último la cantidad de bultos que ingresaron fue de 151.000, casi el triple (179%) que los 54.000 ingresados el mismo mes del año anterior, o que producto de este incremento Aeropuertos Argentina Cargas anunció en este primer mes de 2025 una inversión de US$6 millones para construir en Ezeiza una Terminal Única de Courier (TUC), un edificio exclusivo para este servicio. Incluso Aerolíneas Argentinas relanzó recientemente su servicio de courier para traer al domicilio de los argentinos compras desde Miami.

PUBLICIDAD

Se trata, sin embargo, todavía de una tendencia incipiente. Un informe publicado en febrero de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reflejó que la cantidad de personas que compró alguna vez en el exterior trepó tan solo de 36% en 2023 a 37% el año pasado. Sin embargo, el trabajo añadió que cinco de cada 10 entrevistados dijeron que compraron por primera vez productos del exterior en los últimos seis meses. Las plataformas más utilizadas para comprar en el exterior fueron: Ali Express, Alibaba, MercadoLibre, Amazon, Tiendamia, eBay y tiendas online.

Expectativa por el e-commerce en Argentina

Es en ese contexto que MercadoLibre (MELI) presenta sus resultados del primer trimestre de 2025, el primero en el que impactarán las compras internacionales que habilitó para Argentina.

Si bien las operaciones en el país no tienen el peso de mercados como Brasil o México en la facturación total de MELI, la reciente liberación del cepo cambiario y las medidas de estímulo para compras en el exterior que tomó el gobierno de Javier Milei abrieron una oportunidad para que las compras que realicen los argentinos vayan sumando relevancia en el negocio regional de la compañía que fundó Marcos Galperin.

Para ello, el gigante regional de e-commerce también apuesta a optimizar la logística para compras provenientes desde Estados Unidos y al impulso del próximo HotSale.

Desde la empresa suelen optar por la cautela al referirse a los resultados iniciales que viene mostrando esta vertical, aunque también personas al tanto del asunto, que pidieron reserva, reconocen que las compras internacionales superaron las expectativas iniciales en términos de peso de facturación, lo que llevó a la compañía a replantearse un plan más agresivo.

VER MÁS: MercadoLibre sale a competirle a Amazon en las importaciones ‘puerta a puerta’ en Argentina

PUBLICIDAD

Para apuntalar ese negocio, desde MercadoLibre apuestan a dos acontecimientos que podrían hacer más atractivas las compras en el exterior. La primera, de índole logístico, es la reciente habilitación del Centro de Distribución ubicado en Texas para realizar ventas hacia la Argentina. Este centro, que inició sus operaciones en 2024 para cubrir la venta internacional de EE.UU. a México, que permitirá que todos los sellers de Estados Unidos puedan enviar a un mismo centro los productos que venden, optimizando los costos logísticos y accediendo a precios más competitivos.

La segunda, es que dentro de MercadoLibre hay expectativas respecto del impulso que podría darle al canal de ventas internacionales el próximo HotSale que comenzará el 12 de mayo y del que esperan que sea ‘diferente’.

El rubro que encabeza las ventas provenientes del exterior, según pudo saber este medio, es el de la tecnología, seguido por aquellos insumos vinculados a la salud, mientras que la categoría juguetes cierra el podio. Los productos más demandados, por su parte, son notebooks, tablets, gaming y cámaras.

PUBLICIDAD

La recomendación de Morgan Stanley y proyecciones

En la antesala de la presentación de los resultados del primer trimestre, Morgan Stanley publicó un informe en el que ajustó a la baja el precio objetivo para las acciones de MercadoLibre pero mantuvo su decisión de sobreponderarlas. El price target cedió de US$2.650 a US$2.560, lo que igualmente implicaría una suba de casi 15% respecto de los valores actuales (se ubicaba levemente por encima de los US$2.228 antes del inicio de la rueda del 7 de mayo).

VER MÁS: MercadoLibre, a contramano del Nasdaq: las acciones suben en 2025, mientras el mercado corrige

En el trabajo, titulado ‘Preparando el escenario para el crecimiento en 2025’, los analistas del banco destacaron el viento de cola para la Argentina en el primer trimestre al señalar: “En cuanto a la rentabilidad, esperamos un EBIT de 650 millones de dólares (+24% interanual) y un beneficio neto de US$460 millones (+34% interanual), equilibrando los lastres del crédito/logística con los vientos favorables de Argentina en el trimestre”.

PUBLICIDAD

Las estimaciones del Morgan se encuentran algo por encima del consenso de los analistas consultados por Bloomberg, que anticipan un beneficio neto de US$434,16 millones durante el primer trimestre de 2025.

Al ampliar la perspectiva, el gigante de Wall Street agregó que son “optimistas en cuanto al impulso de salida de MELI en 2024 y la postura firme de reinversión que impulsará el crecimiento a lo largo de 2025”. Por ello, a pesar de los riesgos macroeconómicos y de competencia, explicaron que se mantienen overweight [OW] con la acción de MELI.

“Aunque no prevemos un cambio radical en el primer trimestre, MELI, con calificación OW, sigue siendo nuestra mejor opción, con un atractivo punto de entrada considerando los limitados riesgos arancelarios directos y las inversiones para ampliar las ventajas a lo largo de los ciclos”, expresaron.

PUBLICIDAD

Optimismo por la operación argentina

Respecto de las operaciones en Argentina, desde Morgan Stanley ven una “situación favorable” producto de una base de comparación deprimida para los márgenes de contribución del primer trimestre de 2024, y el viento de cola producto de la caída de la inflación a niveles cercanos al 70% interanual que compensa la depreciación oficial del tipo de cambio de 22% interanual.

“Combinando estos factores, esperamos que los beneficios por contribución de Argentina (EBIT antes de gastos corporativos) aumenten un 97% interanual hasta 440 millones de dólares, alcanzando el 34% de los beneficios totales de MELI”, escribieron.

VER MÁS: MercadoLibre anuncia inversión multimillonaria y nuevas contrataciones en Argentina

Por último, el informe de Morgan Stanley planteó también un precio objetivo de US$3.120 en caso de un escenario optimista (Bull Case), y de US$1.490 en el escenario pesimista (Bear Case).