Buenos Aires — La corrección que han atravesado las acciones argentinas en las primeras semanas del 2025, tras un 2024 alcista, convoca a la prudencia en algunos de los activos. En particular en las empresas energéticas del sector regulado, mientras se desarrolla el proceso de revisión tarifaria que definirá el futuro de las tarifas de los servicios.
El precio de las acciones de Metrogas (METR) y Transener (TRAN), las empresas de distribución de gas y transporte de energía eléctrica, han mejorado significativamente durante el año que pasó y se mantienen en precios -relativos- altos pese a la baja de las últimas semanas. El crecimiento desde el 14 de febrero de 2024 al 13 de febrero del 2025 ha sido del 111% para Transener y del 139% para Metrogas.
No obstante, la corrección impactó en una caída del 11,49% para la distribuidora de gas en lo que va del corriente año y del 9,09% para la transportadora. Ambas empresas, además de estar reguladas, tienen otro punto en común: están atravesando un proceso de venta de activos.
Son procesos distintos. En el caso de Transener, Enarsa (empresa sociedad del Estado) puso a la venta sus acciones en Citelec, la controlante de la transportadora. Citelec tiene el 51% de las acciones de Clase A y el 3,37% de las de Clase B, distribuidas en partes iguales entre Enarsa y Pampa Energía (PAMP), el holding de Marcelo Mindlin.
Mientras que Metrogas es controlada por YPF, la petrolera argentina que tiene al Estado Nacional como principal accionista. YPF decidió desprenderse de Metrogas para enfocar sus inversiones en Vaca Muerta. No obstante, aún no ha avanzado en el proceso de venta.
Para ambas empresas será determinante lo que suceda en las próximas semanas en las audiencias públicas convocadas por el Ente nacional Regulador de Gas y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, que discutirán la revisión quinquenal tarifaria (RQT), un proceso que determina el costo del servicio y las inversiones requeridas, entre otros aspectos, para los próximos cinco años.
Ese proceso dará más previsibilidad a los números de la compañía. El rumbo alcista de las acciones de ambas compañías se explica en parte en los aumentos en las tarifas de gas y luz que determinó el Gobierno de Javier Milei durante el 2024. No obstante, estos aumentos son discrecionales y se definen mes a mes.
¿Qué dicen los mercados sobre Transener y Metrogas?
El grupo financiero AdCap, en su cobertura a Transener, recomendó mantener la posición en Transener, “hasta que haya mayor claridad sobre el RQT y el financiamiento de los proyectos de crecimiento, un precio objetivo de ARS2.900 para 2025, lo que implica un potencial de alza del 15% respecto a su precio actual”.
La tesis de AdCap se basa en el mejorado marco regulatorio sobre estos servicios, una generación de flujo de caja constante y distribuciones de dividendos regulares. Hay un pero. Y en este caso, responde a que el crecimiento futuro depende de inversiones públicas o privadas para expandir la red de transmisión. Y si bien hay proyectos del Gobierno para convocar a licitaciones que vayan en este sentido, aún no se ha avanzado.
Respecto a la RQT, AdCap advierte sobre una posible baja a la tasa de rentabilidad sobre activos en términos reales (WACC). Algo que ya se ha determinado para las distribuidoras de energía eléctrica. La posible reducción del WACC regulatorio después de impuestos podría ser al 6,1%, desde el 7,7% en 2017 y el 10,14% a finales de 2024. “Si este cambio se lleva a cabo, podría afectar negativamente los futuros flujos de ingresos y la valoración de Transener”, dijo el grupo financiero.
“Sin embargo, esperamos que la RQT final restablezca las tarifas más cercanas a los niveles de 2017 (actualmente al 75-80% de dichos niveles), mejorando la visibilidad del flujo de caja a largo plazo de la compañía”, concluyó.
En el caso de Metrogas, AdCap señaló que en la relación precios/beneficios la distribuidora “ha mejorado significativamente desde su posición anterior”. Sin embargo, marca que ahora la empresa cotiza con una valoración media en relación con su sector, especialmente tras la reciente corrección del sector.
“Creemos que con la normalización del EBITDA prevista para 2025, la empresa debería cotizar a un múltiplo EV/EBITDA de 4,9 veces (actualmente cotiza a 6,0)”, dice el informe. Y dado que las homólogas latinoamericanas cotizan actualmente en torno a 6,3 veces, y asumiendo una contracción del 10% para 2025, “parece probable un múltiplo EV/EBITDA de 5,7 veces”. De suceder, sugiere, según AdCap, “una subida limitada en relación con las valoraciones regionales”.