Buenos Aires — El empresariado argentino considera que el país logró en los últimos dos años un punto de inflexión: después de atravesar un largo período de desequilibrios macroeconómicos, las principales variables mostraron signos de estabilización. Sin embargo, aseguran que aún hay desafíos por delante para poder crecer y generar empleo, con lo que piden encarar una agenda de reformas estructurales, así como una mayor previsibilidad.
“Lo que vemos es que en estos dos años se estabilizaron variables que antes nos hacían jugar en una cancha inclinada”, opinó Luciana Paoletti, directora Ejecutiva de IDEA.
De esa manera, explicó que la mirada del sector apunta, principalmente, a dos frentes: una reforma laboral integral y una revisión del esquema fiscal. Ambos factores, según la ejecutiva, en la actualidad restan productividad y dificultan la creación de empleo formal.
“La informalidad no es solo un problema de las empresas; también lo es para los trabajadores”, aseguró. “En el mundo ya no se habla de un momento en la historia de un país donde se hace una reforma laboral; es un proceso constante de adaptación. Las reglas deben acompañar la velocidad de transformación tecnológica y productiva”, subrayó en diálogo con Bloomberg Línea.
El consenso dentro del empresariado es que cualquier avance en esta agenda requerirá acuerdos políticos amplios. Las reformas, tanto laborales como fiscales, no pueden depender de los cambios de gobierno. “Es responsabilidad de toda la dirigencia generar consensos sobre los temas que Argentina necesita destrabar. Si las reglas cambian cada cuatro años, las inversiones de largo plazo no van a llegar”, afirmó.
Otro punto señalado por la directora ejecutiva de IDEA es la falta de previsibilidad. Las inversiones estratégicas, especialmente en sectores como energía, minería y agroindustria, requieren horizontes de 20 o 30 años. “No hay empresa que arriesgue capital en un país donde las condiciones de juego pueden modificarse con cada elección”, sostuvo.
VER MÁS: ¿Cuál es el punto más débil y cuál el mayor logro de la gestión Milei? Esto ve Barclays
En ese sentido, remarcó que la Argentina necesita “acuerdos de base” que trasciendan los ciclos políticos y garanticen estabilidad institucional y normativa. Esa previsibilidad, analizó, es la que permitirá canalizar los recursos naturales, el talento y la capacidad empresarial del país hacia un sendero de crecimiento sostenido.
“El empleo formal privado es la única forma sostenible de reducir la pobreza. Y eso solo se logra si hay confianza, previsibilidad y un marco laboral y fiscal moderno”, expresó.
Pese a los avances parciales puestos en marcha por el Gobierno de Javier Milei, como las modificaciones en el esquema de multas y contrataciones, Paoletti dijo que los cambios aún son insuficientes. “Falta una visión de largo plazo y un compromiso político que exceda a un solo gobierno”, apuntó.
A la par, subrayó que la discusión no puede reducirse a intereses sectoriales: “No se trata solo de la agenda del empresariado, sino de una agenda nacional que vincula desarrollo económico con inclusión social. Si no se generan empleos formales, la pobreza no va a bajar“.
VER MÁS: FMI reitera apoyo a Argentina y resalta respaldo del Tesoro de EE.UU. para estabilizar el mercado
El contexto electoral agrega incertidumbre, pero también expectativa. Los empresarios evitan pronunciarse sobre el resultado de las elecciones de octubre, aunque reconocen que los comicios serán decisivos para definir si la Argentina logra consolidar un camino de reformas. “Esperamos que, más allá de la composición del Congreso, los legisladores actúen con responsabilidad y entiendan que el país necesita transitar estas transformaciones”, apuntó.
De corto plazo, el sector se mantiene atento a las presiones cambiarias y a la volatilidad que acompaña los períodos electorales. Sin embargo, la prioridad sigue siendo la previsibilidad. “Los empresarios argentinos están acostumbrados a convivir con distintos tipos de cambio, pero no se puede proyectar ni planificar sin estabilidad. Eso vale tanto para una pyme como para una gran empresa”, insistió.
VER MÁS: Gobernadores dialoguistas piden a Milei que teja alianzas para avanzar en reformas