Repunta el M&A en Argentina y se espera mayor auge en 2025: lista de transacciones clave

La cantidad de fusiones y adquisiciones creció por 20% en 2024, y anticipan que el rebote de la macro impulsará los acuerdos este año. Descartan un impacto en los planes de las empresas a raíz de la crisis cripto de Milei

La compra de activos de Exxon por parte de PlusPetrol fue una de las transacciones más grandes del 2024.
21 de febrero, 2025 | 04:30 AM

Buenos Aires — La cantidad de fusiones y adquisiciones en Argentina creció por 20% en 2024, impulsada tanto por compradores locales como internacionales, en un año marcado por grandes desregulaciones promovidad por el Gobierno de Javier Milei. El grueso de las 95 transacciones se produjeron en los sectores de minería, tecnología y petróleo y gas, mientras que en 2025 se espera un nuevo incremento en la actividad ante la caída de tasas de interés en Estados Unidos y la mejora de indicadores macroeconómicos locales.

La mejora en estadísticas económicas clave, como la caída en inflación y riesgo país, junto con un superávit fiscal y comercial históricos, ha generado un entorno más favorable para la inversión privada, según la firma boutique especializada en M&A, Buenos Aires Capital Partners (BACP).

PUBLICIDAD

Esos cambios positivos impulsaron una revalorización de empresas argentinas durante el último año, especialmente tras la sanción en julio de la Ley de Bases, que introduce desregulación económica, un nuevo régimen de incentivos a las grandes inversiones inversión (RIGI), anuncios de privatizaciones y ajuste fiscal.

VER MÁS: Encuesta del BofA a gestores de fondos: el porcentaje que ve más subas para activos argentinos

Los compradores extranjeros continúan dominando la actividad de M&A en 2024, aprovechando la riqueza en recursos naturales y el talento tecnológico del país, aunque se destaca un aumento en la participación de inversores locales que buscan consolidación estratégica. Las 95 transacciones representaron un pico en los cuatro últimos años, superando a las 88 del 2022 y 79 del 2023.

En petróleo y gas, una de las mayores transacciones en 2024 fue la compra de activos de ExxonMobil por la argentina Pluspetrol, en un deal por US$1.700 millones; en tecnología, el holding neerlandés Prosus pagó US$1.700 millones por la agencia de viajes digital Despegar.com; y en minería, donde Argentina se posiciona como jugador clave por sus abundantes depósitos minerales, la francesa Eramet desembolsó US$699 millones por un proyecto de litio en Salta.

“Argentina superó ampliamente las expectativas de los inversores y el mercado internacional en el 2024, consolidando bases necesarias para el crecimiento”, dijo Richard Lalor, titular de BACP, en conversación con Bloomberg Línea. Y agregó: “Observamos un creciente interés en M&A, con empresas e inversores buscando oportunidades. Si las condiciones siguen mejorando, creo que estamos cerca de ver un fuerte repunte en fusiones y adquisiciones”.

Ante la consulta de este medio, subrayó que “no hemos tenido ninguna consulta” por el escándalo cripto que involucra a Milei, y agregó que en BACP no ven “ningún impacto negativo al apetito de los inversores”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Los sectores que podrían predominar en M&A en 2025, según bancos y bufetes de abogados

Algunas de las principales transacciones de 2024

  • Grupo Financiero Galicia (Argentina) compró HSBC Argentina, incluyendo banca, gestión de activos y negocios de seguros (US$550M)
  • Stellantis (Países Bajos) tomó el 50% de 360 Energy, compañía de energía solar (US$100M)
  • Eramet (Francia) pagó US$699 millones por el 50% de una filial de Eramine Sudamericana, incluyendo el proyecto de litio Centenario en la provincia de Salta.
  • CNGR (China) se quedó con el 90% de Solaroz Project, proyecto de litio en Jujuy (US$63M)
  • Geopark (Chile) adquirió el 45% de cuatro áreas petroleras Mata Mora y Confluencia en Neuquén (US$190M)
  • Newsan (Argentina) compró P&G Argentina, incluyendo marcas Gillette, Pampers, Head & Shoulders y Oral-B, junto con planta en San Luis (Monto no revelado)
  • Ganfeng Lithium (China) compró el 15% del proyecto de litio Pastos Grandes en Salta (US$70M)
  • Grid Dynamics (EE.UU.) adquirió Mobile Computing, empresa de transformación digital (Monto no revelado)
  • Pluspetrol (Argentina) compró activos de ExxonMobil que incluyen seis áreas petroleras en Neuquén (US$1.700M)
  • Prosus (Países Bajos) adquirió Despegar.com, plataforma líder de viajes online en Latinoamérica (US$1.700M)
  • Jaguar Uranium (Canadá) compró dos proyectos de uranio de IsoEnergy: Laguna Salada en Chubut y Huemul en Mendoza (US$10M)
  • CGC (Argentina) adquirió 25% de dos bloques offshore de gas cerca de Tierra del Fuego de Equinor (Monto no revelado)
  • YPF (Argentina) se quedó con 35% de dos bloques offshore de gas cerca de Tierra del Fuego de Equinor (Monto no revelado)
  • Roemmers (Argentina) tomó 30% de empresa farmacéutica especializada en oncología, hematología y sistema nervioso central (US$80M)

VER MÁS: M&A: Delta Asset Management cerró la compra de Galileo Argentina FCI

Oil & gas, minería y tech lideran el volumen del M&A

La minería y tecnología dominaron la actividad con el 22% del volumen total cada una, mientras que petróleo y gas representó el 16% pero con tickets más elevados. Los compradores locales aumentaron su participación al 48% del total de operaciones.

Argentina está experimentando un punto de inflexión que podría señalar una nueva ola de confianza inversora”, detacó BACP en su informe. “La revalorización de compañías argentinas durante el último año y la sanción de la Ley de Bases han generado un marco más favorable para inversiones”.

Los indicadores respaldan el optimismo:

Recursos naturales y tecnología impulsarán deals este año

El desarrollo continuo de Vaca Muerta, proyectos de litio y la demanda de minerales críticos seguirán impulsando transacciones. Las empresas locales continuarán liderando la consolidación, mientras que inversores internacionales aumentarían gradualmente su participación ante la estabilización económica.

PUBLICIDAD

Si la recuperación económica se materializa, el país tiene el potencial de superar sus niveles históricos de actividad de M&A”, señala el reporte de BACP. Los sectores de recursos naturales mantendrán su atractivo, con Estados Unidos y Canadá liderando la inversión extranjera con 16% y 9% respectivamente del total de operaciones.

Perspectivas para el 2025 y más allá

En el mediano plazo, la actividad podría superar los niveles históricos de ~100 transacciones anuales, ante un escenario de recuperación económica y mayor previsibilidad”, proyectan desde BACP. “La combinación de tasas más bajas en Estados Unidos y mejores indicadores locales está captando mayor atención de inversores”.

El informe destaca tres factores clave para 2025: “Argentina está atravesando un cambio estructural que sugiere un punto de inflexión, los compradores locales continúan consolidando posiciones en sectores estratégicos, y hay señales graduales pero alentadoras de recuperación”, señala el reporte.

El reporte fue elaborado por BACP, banco de inversión independiente con sede en Buenos Aires que ha asesorado más de 250 transacciones en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa por más de US$20.000 millones desde 1991. La firma, liderada por Ricardo Lalor, se especializa en fusiones y adquisiciones, levantamiento de capital y reestructuración de deuda, con foco en recursos naturales, tecnología y servicios financieros.