Reservas del BCRA: la inconsistencia que ve el mercado y qué espera de las metas con el FMI

Este lunes, el Banco Central volvió a finalizar la jornada sin intervención y las reservas terminaron en US$39.279 millones, según información oficial

U.S. one-hundred dollar banknotes are arranged for a photograph in Hong Kong, China, on Thursday, April 23, 2020. The Hong Kong Monetary Authority intervened for a third straight day this week to defend its currency peg as the local dollar touched the strong end of its trading band. Photographer: Paul Yeung/Bloomberg
29 de abril, 2025 | 04:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Tras cerrar el último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno de Argentina deberá cumplir nuevos objetivos y uno de ellos es especialmente seguido de cerca por el mercado: la acumulación de reservas. Es que el hecho de que el equipo económico anticipara que no comprará divisas hasta que el tipo de cambio toque el piso del nuevo esquema de flotación entre bandas, es considerado por analistas como un “contrapeso” al programa.

Encontramos algunas inconsistencias en este accionar”, remarcó Consultatio en uno de sus últimos análisis, en el que indicó: “Que el BCRA no compre divisas por dentro de las bandas choca contra la meta de acumulación de reservas del programa con el FMI, que requiere sumar US$9.400 millones hasta fin de año”.

PUBLICIDAD

“Con un Banco Central que bajo la contabilidad del FMI sigue con reservas en terreno negativo (y sólo de 3.500 millones sumando los desembolsos recientes), la meta tiene sentido y la promesa de compra solo en la banda inferior luce poco creíble”, resaltó.

Así, Consultatio destacó: “La intervención verbal coordinada de todos los miembros del equipo económico (incluido el presidente) respecto de que el BCRA no intervendrá para comprar reservas hasta que el tipo de cambio vaya a la banda inferior la entendemos como un contrapeso al principal costo de este programa: perder el tipo de cambio como ancla nominal”.

La meta de reservas del acuerdo con el FMI

El acuerdo con el FMI tiene implícito en las metas de acumulación de reservas que, entre el 31 de marzo y el 13 de junio, las reservas netas medidas bajo lo que estipula el nuevo EFF suban US$4.400 millones. Ante los movimientos de reservas que hubo, estimamos que al 23 de abril (última información monetaria disponible al momento de la consulta), el BCRA tenía que acumular alrededor de US$5.500 millones entre el 23 de abril y el 13 de junio para cumplir con la meta de acumulación punta desde fines de diciembre de 2024 de -US$500 millones”, explicó Melina Eidner, economista de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

En diálogo con Bloomberg Línea, subrayó que "el Banco Central de alguna manera tiene que acumular reservas". “La métrica de reservas netas del EFF contempla precios de oro/yuan/DEGs al 31 de enero, por lo que la modificación de valuación no ayudan (por ejemplo, que el precio del oro haya subido no sirve)”, sostuvo.

Consultada respecto del impacto de la llegada de divisas por parte de otros organismos multilaterales, consideró que “ayuda, pero está topeado lo que deja contabilizar para la meta”.

Los US$1.500 millones del Banco Mundial sirven como acumulación”, aclaró y señaló que “para fines de junio, está topeado para contar en meta desembolsos de organismos internacionales por US$3.061 millones desde fines de diciembre 2024″.

PUBLICIDAD

Con relación al monto total de los desembolsos de organismos internacionales en los primeros meses del año, Eidner puntualizó: “Se estima que fueron poco, por lo que estos US$3.000 millones servirían en mayor parte para sumar”.

“Después, en caso de que llegue el REPO con bancos del exterior anunciado por el Gobierno por US$2.000 millones cuando lanzaron el nuevo programa, ahí cuenta otro tipo de tope. Los primeros US$1.500 millones de financiamiento de privados no cuenta como acumulación de reservas, por lo que del REPO de US$2.000 millones, solo se contarían US$500 millones”, calculó.

VER MÁS: Caputo festeja apreciación del peso previo a viaje por Reuniones de Primavera del FMI

Bandas dentro de bandas

El último reporte de PxQ analizó que “todo parece indicar que el objetivo del equipo económico es convencer al mercado de que la volatilidad en el mercado oficial será acotada y que la ´ley de gravedad operará´, llevando el dólar más cerca del piso que del techo. El esquema parece tener, aunque sea por el momento gracias a una estacionalidad favorable, de facto una banda al interior de la banda cambiaria que opera entre US$/ARS 1.060 – 1.200″.

“El esquema que inicialmente era de flotación entre bandas y tasa de interés endógena a la meta monetaria se está convirtiendo en uno de flotación administrada (o guiada), con creación primaria de dinero para eventuales necesidades del Tesoro”, evaluó.

De esa manera, indicó que “el relajamiento monetario puede atentar contra la estabilidad cambiaria y el objetivo de reducir la inflación, así como la intervención en el mercado cambiario oficial podría evitarse con un aumento de la tasa”.

PUBLICIDAD

“Ahí es donde reside la principal inconsistencia de las políticas implementadas durante la última semana”, apuntó la consultora.

VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires

¿Corre riesgos el BCRA de no cumplir la meta de reservas?

“El BCRA tiene formas de alcanzar la meta de reservas, aún hay tiempo. Podrían llegar más desembolsos de organismos, el REPO, comprar reservas o tal vez conseguir financiamiento extra en dólares”, consideró

PUBLICIDAD

Desde Max Capital pronosticaron que “el Gobierno terminará cediendo y comprando dólares cerca del límite inferior de la banda cambiaria, incluso si no se llega a ese nivel, salvo que el mercado logre digerir tasas reales elevadas”.

“¿Qué implica esto para la deuda en pesos y los retornos locales? En el corto plazo, creemos que la combinación de ingresos estacionales favorables y una postura más contractiva mantendrá el tipo de cambio cerca del centro de la banda y a la política monetaria en una posición casi neutral“, puntualizó.

Qué esperar del dólar

Según Consultatio, “luego de testear el límite inferior en el corto plazo, el tipo de cambio podría volverse mucho más volátil y por qué no ubicarse en algún nivel superior al actual dentro de algunos meses”.

PUBLICIDAD

“Si eso no sucede por las malas razones, deberíamos ver a un BCRA aprovechando a acumular reservas y/o desarmando lo que queda del cepo, en especial para personas jurídicas”, manifestó.

VER MÁS: Cuántos dólares debe acumular el BCRA y cómo podría cumplir con la meta del FMI, según 1816