Respaldo de EE.UU. no desalienta demanda de dólares de argentinos antes de las elecciones

La dolarización de carteras en el país continúa en pleno proceso electoral, lo que deriva en intervenciones del Gobierno de Milei y Trump. Qué puede poner un freno a esa tendencia

La dolarización de carteras en el país continúa en pleno proceso electoral, lo que deriva en intervenciones del Gobierno de Milei y Trump.
23 de octubre, 2025 | 04:00 AM

Buenos Aires — La presión cambiaria en Argentina se mantiene en las jornadas previas a las elecciones, a pesar de las señales de apoyo por parte del Gobierno norteamericano.

Si bien este miércoles el peso argentino se fortaleció, expuso una seguidilla de seis días seguidos de caídas, en un contexto en el que se concretaron intervenciones tanto por parte de la administración de Javier Milei como de Estados Unidos. En la última rueda, el dólar mayorista cerró a ARS$1.489 por unidad, lo que representó una disminución diaria de ARS$1,50.

PUBLICIDAD

De hecho, el martes, según información oficial, el Banco Central argentino vendió US$45,5 millones para evitar que el tipo de cambio superara el techo de la banda cambiaria.

Durante este miércoles, JPMorgan Chase & Co. y Citigroup Inc. participaron en el mercado spot argentino, según información publicada por Bloomberg, citando estimaciones de operadores que calculan que el Tesoro estadounidense vendió entre US$400 y US$500 millones, lo que, según ellos, representó su mayor intervención hasta la fecha.

VER MÁS: “La raíz del desencanto”: informe advierte por un frente que puede complicar a Milei en las urnas

PUBLICIDAD

En medio de las turbulencias financieras y la incertidumbre en el mercado, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó la continuidad del programa vigente en redes sociales: “No va a haber ningún cambio al esquema actual”.

Asimismo, el economista Gustavo Ber, expresó: “La cautela continúa imponiéndose entre los operadores, ya en las últimas tres ruedas antes de las elecciones, y ello lo viene reflejando la evolución reciente de los activos domésticos, donde ni siquiera los importantes anuncios desde el Tesoro de EE.UU. y la recompra de deuda han logrado más que despertar moderados repuntes que terminan rápidamente evaporándose”.

Ocurre que se espera ansiosamente dejar atrás el 26-O, y que brinde una positiva lectura para el oficialismo, más allá de que los inversores aguardarán rápidamente señales de mayor dialogo con los gobernadores en busca de consensos políticos, y eventuales cambios de gabinete que acompañen dicha etapa”, afirmó.

También aseguró que “existe una creciente expectativa por la respuesta de los ahorristas a partir del lunes, a fin de definir si se recuperaría la demanda de dinero y/o se avanzaría hacia un régimen más flexible que equilibre el mercado cambiario, y así permita avanzar decididamente en la acumulación de reservas al resultar clave para el riesgo país”.

PUBLICIDAD

Por qué sube el dólar pese al apoyo de EE.UU

En declaraciones a Bloomberg Línea, Gustavo Quintana, operador de corredores de cambio, analizó: “No hay que olvidar que estamos a poco de las elecciones de medio término y eso en Argentina siempre ha sido un factor que estimula la demanda de divisas”.

No interesa de dónde venga la oferta, la demanda absorbe lo que hay. Es un fenómeno que se repite en cada previa electoral. Seguramente, veremos un escenario similar hasta el viernes de esta semana”, consideró.

Desde el equipo de research de Puente manifestaron a este medio que “la presión sobre el tipo de cambio no aflojó con el apoyo de los Estados Unidos”. Además desde la firma coincidieron con Quintana respecto de que la tendencia continuará esta semana: “Esperamos que se incremente en los pocos días que quedan hasta las elecciones”.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica Consultora, evaluó: “El Gobierno no logró revertir las expectativas de cambio en el esquema cambiario después de las elecciones, en consecuencia la dolarización de carteras se sostiene”.

Qué puede poner un freno al dólar

De acuerdo con Quintana, “un resultado favorable se traduciría en una reversión de la actual presión cambiaria”.

VER MÁS: JPMorgan ve oportunidades en acciones argentinas previo a las elecciones

En tanto, desde Puente puntualizaron: “Ante un resultado favorable al Gobierno no se puede descartar que esta presión se revierta y el tipo de cambio vuelva a estar dentro de las bandas”.

“Con esto, el esquema cambiario podría persistir como está indefinidamente. Básicamente, va a depender, en primer término, del porcentaje de votos del Gobierno el domingo a nivel nacional y en segunda instancia del que obtenga Fuerza Patria y las listas aliadas”, remarcaron.

A su vez, en diálogo con este medio, Caprarulo opinó: “Más allá del resultado electoral, el lunes el Gobierno tiene que dar señales de ir hacia un esquema de acumulación de reservas internacionales”.

“Por ahora, mismo considerando la estacionalidad negativa de las exportaciones en esta altura del año es difícil proyectar que si nada cambia se reduzca la presión sobre el tipo de cambio”, apuntó.

VER MÁS: Caputo: “Un voto no kirchnerista que no va a La Libertad Avanza es un voto perdido”

PUBLICIDAD