Retenciones al agro vuelven a valores originales y Milei posterga avances en materia impositiva

El Gobierno no ha avanzado aún en una reforma tributaria, que necesita del apoyo del Congreso. La alícuota del DEX para la soja regresa al 33% y al 31% para derivados

Retenciones al agro vuelven a valores originales y Milei no logra avanzar en materia impositiva
01 de julio, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — El Gobierno Nacional no prorrogó la baja en las retenciones para los principales granos del agro y la alícuota del Derecho a la Exportación (DEX) para la soja regresó al 33% y al 31% para los derivados de la soja; mientras que el maíz volvió al 12%. A la fecha, analistas sostienen que no han habido grandes cambios en materia impositiva desde que asumió el presidente Javier Milei.

La legislación en materia aduanera, tributaria y la asignación de recursos coparticipables es facultad del Congreso, según la Constitución Nacional, lo que implica que para avanzar en esa agenda es necesario tejer consensos con la oposición y las provincias.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Economía Argentina creció más de lo previsto en abril tras salida del cepo

Y avanzar en esa materia es uno de los objetivos de La Libertad Avanza en caso de conseguir un buen resultado en las elecciones legislativas de octubre e incrementar su representación en la Cámara de Diputados y el Senado.

“No hubo grandes cambios ni mucho menos una reforma integral. Solo la no renovación del impuesto PAIS (que era un tributo transitorio que venció a fines del año pasado) y la pequeña reducción en los derechos de exportación”, graficó en respuesta a Bloomberg Línea Osvaldo Giordano, presidente de Fundación Mediterránea.

Para Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “no hay cambios impositivos”, y señaló como prioridad reducir o eliminar el impuesto a los ingresos brutos, tributo provincial que rige en todas las jurisdicciones del país.

¿Cuántos impuestos hay en Argentina?

Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), se identifican 155 diferentes impuestos entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal. Y no ha habido grandes cambios entre el 2024 y el corriente año: dejó de existir el impuesto PAÍS y se creó un impuesto municipal por el servicio de transporte de personas concertado a través de plataformas electrónicas.

En ese registro, IARAF destaca que los diez tributos más importantes aportarían en 2025 “el 95% de la recaudación”. Esos tributos son: IVA, Impuesto provincial a los Ingresos Brutos (IIBB), Contribuciones a la Seguridad Social, impuesto a las ganancias a personas jurídicas, Aportes personales a la Seguridad Social, Impuesto a las ganancias a personas físicas, Impuesto a débitos y créditos bancarios, Derechos de exportación, impuesto a los combustibles y la Tasa de Seguridad e Higiene Municipal (TISH).

Del total de los 155 impuestos, 45 son de carácter nacional, 25 provinciales y 85 de origen municipal.

PUBLICIDAD

¿Cuánto se recaudará por impuestos en 2025?

El total de los impuestos de recaudación nacional ascenderían al 17,7% del Producto Bruto Interno (PBI), según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), agrupados en un total de 34 impuestos. Más de dos tercios de esa recaudación están concentrados en IVA (39,7%) y Ganancias (28,6%).

Integran el grupo de los seis grandes impuestos junto a Créditos y Débitos (9,3%), Derecho a la Exportación (8,1%), Impuesto a los Combustibles (4,1%) y Derechos de Exportación (3,3%). El “grupo de los seis” se ha mantenido constante con más del 90% de la recaudación de impuestos nacionales desde el 2004, con excepciones por normativas extraordinarias.

Lo recaudado por estos tributos implica, a su vez, el 70% de la masa coparticipable a las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo impacta el regreso de las retenciones?

En las vísperas de la no prórroga a la baja en las retenciones, el mercado de exportación de soja y maíz operó con intensidad. “Fueron semanas muy activas, dada una fuerte posición de ventas de productores a la exportación, quienes incrementaron sensiblemente los registros de contratos de exportación de soja, maíz, harina y aceite”, dijo ante este medio el presidente de la cámara exportadora CIARA-CEC, Gustavo Idígoras.

Ya restablecida la alícuota original, Idígoras estima que se va a reducir “drásticamente los flujos de venta a la exportación y por lo tanto los registros de nuevos contratos”.

Aún con ese panorama, en la jornada del lunes las operaciones mantuvieron un ritmo sostenido, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR): “El mercado de granos local inició la semana con un ritmo de operaciones sostenido. La soja volvió a liderar la sesión, con precios estables para las entregas cercanas y subas en las fijaciones. En maíz, las ofertas abiertas mostraron una tónica bajista, aunque se observó un buen dinamismo en los tramos diferidos de julio”.

El viernes, según la BCR, hubo una “avalancha” de ventas al exterior de soja. “La comercialización de soja se acelera antes del 30 de junio, con registros anticipados de DJVE que superan los niveles históricos”, destacó la institución rosarina.

PUBLICIDAD