¿Retenciones cero traerán calma al mercado cambiario argentino? Los riesgos y beneficios

La medida regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se liquiden los primeros US$7.000 millones para generar una mayor oferta de dólares en el mercado cambiario. Cuáles son las perspectivas del sector

Foto: Sebastián López Brach/Bloomberg
23 de septiembre, 2025 | 06:00 AM

Buenas Aires — En medio de tensiones en el sector financiero, el Gobierno de Javier Milei decidió aplicar la rebaja a cero de las retenciones a las exportaciones de granos así como a las carnes avícolas y bovinas, lo cual podría tener, por un lado, un impacto fiscal superior a los US$1.600 millones, mientras que, por otro, podría tener un efecto adverso en la inflación e incluso sumar presión al tipo de cambio, de acuerdo con estimaciones de analistas del sector privado.

La medida regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se liquiden los primeros US$7.000 millones para generar una mayor oferta de dólares en el mercado cambiario, de acuerdo con lo informado de manera oficial.

PUBLICIDAD

Javier Preciado Patiño, director de RIA Consultores, consideró que la iniciativa refleja “necesidad de dólares” y menores sobresaltos en el tipo de cambio. Además, remarcó que ahora el Gobierno “les da tres días a los exportadores para que una vez hecha la declaración jurada de venta al exterior, ingresen esos dólares, mientras que antes eran 15 días”.

En diálogo con Bloomberg Línea, recordó que anteriormente “las retenciones a la soja y porotos estaban en 26%; en harina y aceite en 24,5%; en maíz, trigo y cebada, en 9,5%, al tiempo que en girasol, en el 5%, dentro de los principales granos”.

Normalmente, en octubre se liquidan en promedio US$1.700 millones, con lo que estaríamos hablando de cuatro veces más que ese numero”, calculó y aclaró que “el productor que necesitaba vender, ya vendió en junio”, por lo cual, ahora la medida impactaría “al productor con alguna capacidad financiera”.

PUBLICIDAD

¿Más presión al dólar?

Desde un broker de granos consultado por Bloomberg Línea, el cual prefirió resguardar su identidad por tratarse de un tema sensible, estimaron que es probable que una parte sea liquidada por los productores y, con eso, compre semilla, fertilizantes, gasoil o destine el dinero a arreglar cosechadoras, aunque no descartaron que otra parte se vuelque al mercado de dólares.

Sin embargo, aclararon que al cierre de la rueda, se dio una importante jornada de ventas para los agricultores. Entre las ventas locales de granos al contado y los mercados de futuros locales se estimó una rotación total de 1 millón de toneladas de granos crudos y 500.000 toneladas de granos crudos.

De esa manera, describieron que en la jornada el trigo tuvo una actividad moderada, pero en general el mercado fue muy cauteloso.

Lorena D’angelo, analista de mercados agrícolas no descartó la posibilidad de que quienes liquiden con el beneficio impositivo luego sumen presión al mercado cambiario: “El productor se queda en dólares, con granos, con insumos o con billetes”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: La pulseada por el futuro de la banda cambiaria enfrenta al gobierno de Milei con el mercado

La salida del derecho de exportación es una oportunidad para el productor”, opinó la especialista, al argumentar que, “con esta suba de precios, puede salir a comprar productos con un mayor valor”. “Generalmente, uno hace la relación del precio de venta del producto y después su relación con la compra de insumos”.

“Después de las elecciones volverían a subir los derechos de exportación, teniendo en cuenta las declaraciones del Gobierno. Un dato no menor a tener en cuenta es que se da por un cupo de US$7.000 millones, es decir que si el exportador decide presentar todas las ventas al exterior en estos próximos días y no tener que esperar hasta que venda, podría después retirarse del mercado“.

Por su parte, Gustavo López, director de Agritrend SA, evaluó: “¿Qué significa el monto de US$7.000 millones? Hay exportaciones pendientes para el ciclo 24-25 en torno a los US$9.500 millones. Estaríamos hablando de casi el 80%. Si se desagrega lo que esos US$9.500 millones, implican casi 11 millones de toneladas de maíz que faltan declarar y algo de trigo, pero sobre todo aceite y harina de soja".

Ver más: Gobierno de Milei enfrenta una semana clave en medio de las turbulencias financieras

Según su punto de vista, la medida “ya se está empezando a reflejar un poco en el mercado con precios que empiezan a tonificarse en función a la baja de las derechos de exportación”. “Es una oportunidad porque hay un mix de una baja de retenciones, casi eliminación, sumado a un tipo de cambio que, si bien estuvo bajando por esta resolución, sigue siendo interesante”, argumentó.

No sé qué va a pasar después del 31 de octubre, si van a subir las retenciones o no. Es una gran incógnita. Parecería que vuelve toda la normalidad, con lo cual es un tren para no perderlo”, dijo a este medio.

Un posible impacto en la inflación

López hizo referencia a la demanda china y puntualizó: “Eso va a hacer que los consumos internos tengan que ajustarse al precio de exportación, que un maíz, una soja, una harina puedan terminar creciendo en el precio, es un insumo que a la luz de lo que es la transformación para carne, pollo, lácteos, puede llegar a tener un impacto más grande y eso puede llevar a a precios internos más altos de estos derivados".

“Puede ser que no copie tanto (lo ocurrido a nivel internacional). Va a haber una oferta muy grande, con lo cual puede haber una suerte de, como algunos dicen, portador. Es decir, que hay una presión tan grande que el exportador va a poder hacer lo que le parezca y cuando le parezca”, opinó.

Cuál es el costo fiscal de la rebaja de retenciones

Salvador Vitelli, head of research de Romano Group, calculó que “las retenciones totales acumulan un 0,7% del PBI en 2025, habiendo alcanzado el 1% en 2024″.

Así, calculó que el potencial impacto fiscal de esa medida, sería de US$1.100 millones aunque podría extenderse a unos US$1.600 millones, son todas las ventas alcanzadas por la eliminación temporal son de soja.

Desde la consultora Equilibra, el costo fiscal por reducción de retenciones a 0% hasta octubre alcanzaría los US$950 millones en lo que resta del año. La economista Lorena Giorgio explicó que ello sería equivalente al 0,15% del PBI.

A su vez, Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), señaló: “Según nuestros cálculos, el costo fiscal directo imputable 2025 sería de 0,15% del PBI (aproximadamente US$1.000 millones)”.

VER MÁS: Bonos y acciones de Argentina vuelan en Wall Street ante respaldo de Bessent a Milei y Caputo

PUBLICIDAD