Buenos Aires — El prestigioso economista argentino Ricardo Arriazu advirtió este martes que el país debe acumular US$100.000 millones en reservas para garantizar la “sustentabilidad futura” de su economía. Durante un evento organizado por el Banco de Valores (VALO) en el MALBA, el consultor, que ha sido elogiado por el presidente Javer Milei en el último año y medio, mostró así sus diferencias con la estrategia actual del gobierno en el mercado cambiario.
Es que desde que selló su nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la administración Milei ha insistido en que solo comprará dólares cuando el tipo de cambio toque el piso de la banda cambiaria (hoy, en torno a los ARS$987), pese a que el acuerdo con el organismo permite hacerlo dentro de las bandas de intervención.
“Yo soy de los partidarios que Argentina necesita US$100.000 millones de reservas”, sostuvo Arriazu, argumentando que ese nivel de divisas en las arcas del BCRA sería necesaria en pos de la “sustentabilidad futura”.
De acuerdo a la consultora Eco Go, al 26 de mayo y utilizando la metodología pactada con el FMI -no cuenta los desembolsos netos del Fondo; toma precios del oro y derechos especiales de giro (DEG) al 31 de enero; y no resta los depósitos del Tesoro- las reservas netas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se ubicaron en un rojo de US$8.339 millones, prácticamente sin cambios en relación al momento en el que se firmó el acuerdo.
Ello implica que el Gobierno está a más de US$4.000 millones de cumplir con la meta de acumulación de reservas que pactó con el Fondo para junio. Sin embargo, la emisión del nuevo BONTE 2030 en la licitación del Tesoro de este jueves podría sumar hasta unos US$1.000 millones a las arcas de la autoridad monetaria, de cara al deadline consensuado con el FMI para el 13 de junio.
VER MÁS: Pablo Quirno: “No es una preocupación diaria o puntual la acumulación de reservas”
“El gobierno se reservó la posibilidad de intervenir en el medio de la banda, pero por ahora no quiere, quiere que caiga, que toque la banda inferior; Yo ya hubiera intervenido en el mercado”, dijo Arriazu este martes.
“Argentina es el único país que tiene superávit gemelos en América Latina, y es uno de los pocos del mundo”, destacó Arriazu, y comparó la situación con vecinos como Brasil. El país vecino tiene “un enorme problema fiscal”, según el economista, pero se mantiene resiliente por contar con US$370.000 millones en reservas en su banco central.
En ese sentido, agregó: “Mi número es que Argentina tiene que tener US$100.000 millones de reservas, y obviamente eso nunca lo vamos a conseguir por la cuenta corriente”.
En cambio, en la visión de Arriazu, ese ingreso de divisas “tiene que venir por la cuenta capital, que es confianza, y tiene que haber intervención en el mercado”. ”Ahí viene mi problema con las bandas".
VER MÁS: Las empresas que más invierten en Vaca Muerta y cómo impactó la caída del precio del petróleo
Ingreso de dólares por el RIGI
Además de resaltar que el Gobierno sí podrá sumar reservas a través del mercado voluntario de deuda internacional, Arriazu apuntó a la ventana de oportunidad para adquirir divisas en la medida que vayan ingresando los fondos para las inversiones del RIGI.
El economista señaló, por lo pronto a “Filo del Sol”, un proyecto de cobre en etapa avanzada ubicado en la frontera entre Argentina y Chile.
“Si vienen US$7.000 millones [del proyecto], que no van a venir todos juntos, ¿qué es lo que le pasa al mercado cambiario? Se derrumba. Ese es el momento donde Argentina tiene que comprar y tiene que sacarse de la mente que eso es emisión monetaria no deseada“.
VER MÁS: El detrás de escena de la baja de precios de Aluar y qué esperar para sus acciones
El ejemplo asiático
Arriazu defendió esa visión de acumulación vinculada al RIGI citando ejemplos en China y Japón. Esos países “multiplicaron por cien su base monetaria sin inflación porque la demanda de base era mucho más grande que la oferta de origen interno. Y la manera de satisfacerlo era comprando dólares”, explicó.
“Por eso acumularon semejante cantidad de reservas, US$3 billones cada uno”.