Riesgo país se desplomó en Ecuador y Argentina: derrota del correísmo y fin del cepo, las claves

Los bonos de ambos países tuvieron un salto contundente el lunes 14, a partir de noticias que fueron muy celebradas por el mercado.

Traders On The Floor Of The NYSE As US Stocks Fall With Trade War Worries Overshadowing Slower Inflation
15 de abril, 2025 | 04:41 PM

En medio de un año volátil, los bonos argentinos y ecuatorianos tuvieron un impactante salto de precio el día lunes 14 de abril, que derivó en una fuerte caída del riesgo país en ambos casos. Sin embargo, los motivos que permitieron una y otra mejora estuvieron escindidos y el avance en paralelo no fue más que una casualidad.

¿Qué pasó en Argentina?

El riesgo país argentino había terminado el viernes 11 en 875 unidades, mientras que el lunes 14 cerró en 726 unidades, lo que implicó una corrección de 149 puntos. ¿Qué sucedió? El viernes, a última hora, el Gobierno de Javier Milei anunció un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales (el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial) que le aseguran al país sudamericano más de US$23.000 millones en financiamiento.

PUBLICIDAD

VER MÁS: JPMorgan, sobre los anuncios de Argentina: “Superaron nuestras expectativas optimistas”

Con esta noticia confirmada, el Gobierno argentino anunció la liberación de los controles cambiarios y la libre flotación, entre bandas, del dólar. Estas medidas fueron celebradas por un mercado que considera que sin cepo al dólar podrán llegar inversiones reales y financieras. Así las cosas, el bono a 10 años de Argentina tuvo un salto de 9,6%.

Aún con esta mejora, el riesgo país actual de Argentina es superior al que tenía al finalizar 2024 (635 puntos en aquel momento) y todavía debe comprimir para alcanzar el mejor momento de este año (561 unidades el 7 de enero).

JPMorgan, sobre los anuncios de Argentina: “Superaron nuestras expectativas optimistas”

¿Qué pasó en Ecuador?

En Ecuador, el riesgo país se desplomó desde 1.844 puntos el viernes 11 de abril a 1.282 unidades el lunes 14 de abril, es decir, tuvo una compresión de 562 unidades en apenas un día hábil.

VER MÁS: Maduro califica de “fraude horroroso” a las elecciones en Ecuador y el triunfo de Noboa

PUBLICIDAD

En este caso, la mejora se debió al resultado de la segunda vuelta electoral, en la que el actual presidente, Daniel Noboa Azín, se impuso a la opositora Luisa González. El mercado estaba preocupado frente a la posible vuelta del correísmo, ya que González era la candidata del expresidente izquierdista Rafael Correa.

VER MÁS: Resultado elecciones 2025 por provincias: ¿dónde le ganó Daniel Noboa a Luisa González?

Ecuador había terminado el 2024 con el riesgo país en 1.200 puntos, un nivel similar al actual, pero el temor al triunfo opositor había disparado el spread soberano. En el caso de Ecuador, el bono a 10 años subió casi 27% en un día.

¿Qué es el riesgo país?

El riesgo país se mide a partir del Emerging Markets Bond Index (EMBI). Se trata de un índice creado por JPMorgan, que mide el sobrecosto que paga un país para financiarse en dólares comparado con Estados Unidos.

Cómo se calcula:

  • Se compara el rendimiento (tasa) de los bonos soberanos de un país con los bonos del Tesoro de EE.UU. de similar plazo.
  • Si un bono argentino rinde 10% y uno de EE.UU. rinde 4%, el riesgo país es 600 puntos básicos (10% - 4% = 6%).

Relación con los bonos:

  • Sube el riesgo país → los bonos del país pierden valor (porque aumenta su rendimiento).
  • Baja el riesgo país → los bonos suben de precio (porque el país es visto como más confiable).

En resumen: el EMBI refleja cuánto más caro le resulta a un país endeudarse y es un termómetro de confianza de los mercados.