Sector industrial argentino advierte que una de cada tres empresas redujo su producción

El 36,3% de las empresas industriales en Argentina redujo su producción respecto del promedio del segundo trimestre del año, según datos de la UIA

Canadá
11 de septiembre, 2025 | 05:30 AM

Buenos Aires — El 36,3% de las empresas industriales en Argentina redujo su producción respecto del promedio del segundo trimestre del año, frente a un 21,8% registró incrementos, de acuerdo con datos reportados por la Unión Industrial Argentina (UIA).

En ventas, el 43,5% reportó bajas y solo el 18,6% subas. En exportaciones, las caídas alcanzaron al 30,5% de las empresas, mientras que las alzas llegaron al 16,6%, reduciéndose la brecha respecto del relevamiento anterior”, calculó la entidad fabril.

PUBLICIDAD

De esa manera, el Monitor de Desempeño Industrial, que anticipa la evolución de la actividad industrial, se ubicó en 45,3 puntos en julio de 2025, por debajo del umbral de expansión por decimotercer relevamiento consecutivo. “Si bien mejoró un punto frente a julio de 2024, se mantuvo estable en comparación al relevamiento pasado”, evaluó.

Los valores positivos se observaron en Alimentos, bebidas y tabaco, y Químicos y petroquímicos. En contraste, los más bajos se dieron en Textiles y Confecciones, cuero y calzado”, destacó.

VER MÁS: Industria automotriz en Argentina expuso señales dispares en ventas y producción durante agosto

PUBLICIDAD

Al ver las principales variables, predominaron los resultados negativos”, remarcó y, en cuanto al empleo, la UIA señaló que el 24,4% de las firmas redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie.

Además, afirmó que las compañías que implementaron recortes de personal alcanzó el 19,4%, una cifra que creció durante los últimos cuatro relevamientos, mientras que las empresas que ajustaron turnos llegó al 18,9%.

La caída de la demanda interna se ubicó como la principal preocupación empresarial (40,1%), principalmente la vinculada a otras industrias (22,5%), correspondiendo el 17,6% a la demanda de los hogares”, destacó.

En segundo lugar, subrayó que se ubicó el aumento de costos (21,4%), con el laboral como principal factor, seguido por las dificultades para competir con productos importados (19%).

PUBLICIDAD

VER MÁS: Importaciones vía courier en Argentina tocan máximos y marcan nueva tendencia de consumo

Otra problemática que se señaló fue el contrabando: más de la mitad de las empresas advirtió un incremento en la oferta informal de productos similares a los suyos, y un 25% señaló que dicho aumento fue significativo”, apuntó.

En tanto, dio a conocer que “las empresas con caída en la producción (36,3%) volvieron a superar a las que registraron subas (21,8%)”.

“En comparación con el relevamiento anterior, se incrementó la proporción con descensos y se redujo la de aquellas con mejoras, aunque con una leve recuperación frente a julio de 2024″, manifestó.

Qué esperan los industriales para los próximos meses

En cuanto a las expectativas, el trabajo sostuvo que “se moderó el optimismo hacia el futuro, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (48,6% vs 57,8% en el relevamiento anterior) en su sector de actividad (46,4% vs 52,2%) y a nivel país (53,1% vs 64,3%)”.

Así, afirmó que “se observó una tendencia decreciente en el último período”. “Finalmente, el 39,6% de las empresas tuvo necesidad de un crédito bancario, pero el 42,8% no accedió al monto requerido”, expresó.

Esta restricción es mayor en las pequeñas y medianas empresas, mientras que todas las grandes lograron financiamiento total o parcial. Altas tasas de interés e incertidumbre macroeconómica fueron señaladas como los principales obstáculos”, analizó.

VER MÁS: Pymes en alerta por tasas de interés que duplican la inflación proyectada en Argentina

PUBLICIDAD