Seis señales de que la economía argentina está entrando en recesión

Cada vez son más las señales que apuntan a que Argentina está entrando este año en su sexta recesión de la última década

Valle de la Muerte
Por Azul Ciblis Blaquier
14 de julio, 2023 | 02:53 PM

Bloomberg — Cada vez son más las señales que apuntan a que Argentina está entrando este año en su sexta recesión de la última década, lo que desmitifica las escenas de restaurantes abarrotados en barrios exclusivos de Buenos Aires que sugerían que el gasto de los consumidores sería resistente.

La sequía récord que le ha costado a la economía US$20.000 millones en exportaciones agrícolas es el principal motor detrás de la profundidad del declive de este año. Sin embargo, la inflación de más del 115% está superando los salarios, disminuyendo los gastos con tarjetas de crédito y reduciendo las compras de gran valor a medida que los compradores se ponen ansiosos antes de las elecciones presidenciales de este año.

PUBLICIDAD

Si bien la depreciación del peso —que ha caído más del 50% frente al dólar en los últimos 12 meses— impulsa cierto consumo, se prevé que la economía argentina entre en recesión en el tercer trimestre y se contraiga más de un 3% en todo 2023.

He aquí seis señales de advertencia de recesión en Argentina.

Inflación supera a deuda por tarjetas de crédito | Gasto con tarjeta de crédito disminuyó un 24% en valores reales
VER +
Inversión extranjera en Argentina se estanca y vuela deuda empresarial con casas matrices

Deuda de tarjetas de crédito

En mayo, la deuda de las tarjetas de crédito en pesos se elevó un 90% con respecto al mismo mes del año anterior, por debajo de la inflación anual en 25 puntos porcentuales, una brecha más amplia que en gran parte del año pasado. Los consumidores parecen estar aligerando sus balances antes de las elecciones primarias clave del 13 de agosto que históricamente provocan volatilidad económica.

La mayoría de los salarios van a la zaga de la inflación | Solo los salarios del sector público rivalizan con la inflación

Salarios

Los salarios de los argentinos aumentaron un 104% interanual en abril, solo un poco por debajo de la inflación anual en ese momento, pero bajo el capó, el daño es mucho peor. El creciente sector informal de Argentina —empleos totalmente en efectivo que pagan poco o ningún impuesto sobre la renta— representa casi la mitad del mercado laboral, pero solo una quinta parte de la ponderación en el índice salarial oficial del Gobierno.

Los salarios de los trabajadores informales estaban 31 puntos porcentuales por debajo de la inflación en abril, lo que refleja importantes pérdidas de ingresos para millones de trabajadores.

VER +
Deuda en pesos: ¿Cómo sigue la película para Argentina en 2024 y cuánto tienen los privados?
Exportaciones a la baja | La mayoría de las exportaciones habían caído hasta mayo de 2023

Exportaciones

En lo que va del año, las exportaciones de bienes han caído un 22% hasta mayo en comparación con el mismo período del año anterior, registrando un déficit de US$2.700 millones frente al superávit comercial del año pasado. los productos básicos básicos golpeados por la sequía fueron el mayor lastre para la balanza comercial, cayendo 37,2% para superar las caídas observadas durante la sequía de 2018 o la pandemia del covid-19.

PUBLICIDAD

Los precios de exportación cayeron un 7% en los primeros cinco meses de 2023 y los volúmenes un 16%.

Se avecinan tiempos turbulentos | La actividad económica cayó un 4,2% interanual en abril

Actividad económica

La actividad económica retrocedió un 4,2% en abril respecto al año anterior, su caída mensual más pronunciada desde el punto álgido de la pandemia en 2020. Aunque la mayoría de los sectores registraron un crecimiento moderado, la actividad agrícola se desplomó un 37%, uno de sus peores meses en varios años. La minería y la manufactura también registraron caídas anuales.

Bajan ventas de electrodomésticos | El consumo de enseres electrónicos ha disminuido

Artículos de gran valor

Los que gastan están recortando las compras grandes, desde televisores y aires acondicionados, hasta tablets y lavavajillas.

El número de unidades vendidas cayó drásticamente para la mayoría de los electrodomésticos durante el primer trimestre de 2023, a medida que los precios actuales bajaron un 8 % ajustados por inflación. Entre los artículos más afectados estaban los televisores, los aires acondicionados y las secadoras o lavavajillas, que habían experimentado un cómodo crecimiento de las ventas en 2022, aunque los calentadores eléctricos siguieron siendo los más vendidos.

Cae contratación en fábricas | Empresarios del sector manufacturero prevén reducir el número de empleados en los próximos tres meses, invirtiendo así la tendencia posterior a la pandemia.

Menos empleo en fábricas

El sector manufacturero argentino, con empleos bien remunerados y asalariados, es uno de los casos de éxito del mercado laboral del país. Pero su buena fortuna podría estar llegando a su fin. Una mayor proporción de gerentes de fábrica ahora anticipa que eliminará más puestos de trabajo de los que agregará en los próximos tres meses, lo que revierte la tendencia de expectativas posterior a la pandemia, según muestran los datos del Gobierno.

Lea más en Bloomberg.com