“Probablemente las tasas reales vuelvan a bajar”, dice Diego Chameides del Galicia

Capítulo 905 de La Estrategia del Día Argentina: Hoy un #EspressoFinanciero con el economista jefe del Banco Galicia, Diego Chameides.

La Estrategia del Día Argentina
23 de julio, 2025 | 07:17 AM

Buenos Aires — En el capítulo 905 de La Estrategia del Día Argentina, @franaldaya te cuenta cómo cerraron ayer las tasas cortas en pesos, cuánto crecieron los depósitos en dólares del Tesoro en los últimos días y el superávit energético que impulsó Vaca Muerta. Además, un #EspressoFinanciero, hoy con el economista jefe del Banco Galicia, Diego Chameides.

1. La actividad económica cayó 0,1% en mayo contra pronósticos de crecimiento leve. ¿Cómo explicas esta sorpresa y qué implica para la meta de 5% anual?

Diego Chameides: Efectivamente, el dato de mayo trajo una caída del 0,1% mensual desestacionalizado. Esto implica una suba del 5% en la medición interanual. Básicamente se explica por una baja base de comparación. Hacia adelante también hay que tener en cuenta que el arrastre estadístico que dejan estos datos marca para el año 2025 un crecimiento en torno al 4,7%. Después obviamente habrá que estimar si tenemos un crecimiento o un decrecimiento en los meses subsiguientes para evaluar si tenemos un dato final mayor o menor que ese. Y para eso, por supuesto, también habrá que observar qué pasa con el consumo, que había venido algo relegado en los primeros meses del año, particularmente a partir de la caída en el salario real generado por la aceleración de la inflación y la incertidumbre cambiaria en la antesala del acuerdo con el FMI. Pensando en los meses que vienen, uno podría eventualmente especular con una recuperación del salario real si los datos inflacionarios continúan sorprendiendo a la baja. Y otro factor de incertidumbre o un interrogante que por supuesto habrá que develar en las próximas semanas es qué pasa con el crédito y las tasas reales que se han disparado a partir de los últimos cambios en el esquema monetario. Si es algo transitorio o permanente, eso de alguna manera puede determinar de inclinar la balanza hacia arriba o hacia abajo.

PUBLICIDAD

2. Las tasas de Lecaps y cauciones se dispararon tras el desarme de las Lefi. ¿Esperan que las tasas reales bajen en las próximas semanas?

Luego del desarme de las LeFi vimos una gran volatilidad en los diferentes instrumentos en pesos. Tanto la tasa de caución como las Lecap y otros bonos en moneda local exhibieron niveles de volatilidad que no veíamos hace muchísimo tiempo. La pregunta hacia adelante es si vamos a convivir con esa volatilidad por muchos días, semanas, meses, cuánto tiempo conviviremos con esa volatilidad. Es una gran pregunta, creo que no tiene una respuesta a esta hora del día. Sí me parece importante marcar que el próximo 31 de julio, es decir en algo más de una semana, el gobierno va a estar enfrentando vencimientos en pesos que muy probablemente no logre rolear en su totalidad. Eso va a permitir que el Tesoro inyecte pesos que hoy tiene en su cuenta en el Banco Central, dando algo de liquidez al sistema. Si eso ocurre, probablemente las tasas reales vuelvan a bajar. Habrá que ver en qué magnitud se da esa inyección de liquidez y si el Banco Central o el Tesoro tienden a intervenir más activamente en el mercado para morigerar la volatilidad, ya sea a partir de ese evento o en los días previos, es una posibilidad que no habría que descartar. Las tasas reales claramente quedaron hoy en niveles muy elevados y todo hace pensar que deberían converger hacia valores más bajos en las próximas semanas.

3. Con el fin de la liquidación agrícola, ¿cuál es su proyección para el dólar oficial hasta las elecciones de octubre?

Estamos dejando atrás la temporada alta de liquidación de divisas del agro, una temporada alta exacerbada, ciertamente por los incentivos fiscales que otorgó el gobierno a partir de la reducción temporaria de las retenciones que finalizó en junio. Y ahora entramos de lleno en un periodo preelectoral donde no solamente el tipo de cambio, sino diría la mayoría de los activos argentinos va a estar sujeto a lo que ocurra con las expectativas de las elecciones y otras cuestiones por supuesto, pero el foco va a ponerse claramente a medida que corran las semanas en las definiciones de alianzas y de candidatos y posibles encuestas que puedan ir apareciendo y con eso el mercado creo que va a tratar de ir anticipando el resultado de octubre. Nuestro escenario base es que algo más de volatilidad vamos a tener por delante, pero en niveles no muy diferentes a los que estamos observando en la actualidad, con una tasa de interés también actuando de amortiguador de esos shocks y que en algún punto también va a permitir una transición más suave. Por supuesto que lo que ocurra postelecciones va a tener mucho que ver con ese resultado y ahí se abren diferentes escenarios que habrá que analizar con el resultado de octubre.

Si querés escribirnos para sugerir temas o comentarios para La Estrategia del Día Argentina, no dudes en etiquetar en X a @franaldaya o escribir al mail francisco@bloomberglinea.com.

¿Qué es La Estrategia del Día Argentina?

La Estrategia del Día” es el exitoso podcast original de Spotify y Bloomberg Línea dirigido por Francisco Aldaya, editor jefe panregional, y se puede escuchar a primera hora, de lunes a viernes, en BloombergLinea.com y nuestras redes sociales (Youtube, X, e Instagram).

La Estrategia del Día Argentina está hace más de un año entre los 40 podcasts más escuchados del país, de acuerdo al ranking oficial de Spotify.

Cada mañana escucharás las noticias, el análisis y los personajes que mueven los mercados en pocos minutos. Lo que necesitás para que arranques tu día al tanto de lo que pasa en Argentina, América Latina y el mundo.

PUBLICIDAD