Buenos Aires — La eliminación de las restricciones cambiarias en Argentina abre un nuevo horizonte para el sector de la economía del conocimiento. Tanto para empresas como para startups tecnológicas o incluso para freelancers que exportan servicios, la eliminación del cepo que dispuso el gobierno de Javier Milei se presenta como una oportunidad para dar un mayor impulso a uno de los sectores que más dólares aporta al país, dada la posibilidad de recibir más inversiones y expandir sus negocios.
En 2024, la economía del conocimiento, que representa a industrias del software, servicios informáticos y biotecnología, entre otras, se consolidó como el cuarto complejo exportador del país al generar ventas externas que superaron los US$8.900 millones, cifra que representó un crecimiento interanual del 15%. Para 2025, sin embargo, se proyecta un desempeño todavía mejor.
VER MÁS: Dólar cae en Argentina tras decisión de Banco Central, Caputo celebra superávit financiero
“La salida del cepo, la posibilidad de planificar a mediano plazo, la mejora en la estabilidad laboral y la creciente demanda global de servicios basados en conocimiento, especialmente en áreas como tecnología, ingeniería, consultoría y contenidos digitales, configuran una oportunidad muy clara de expansión”, dijo a Bloomberg Línea Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, la entidad que nuclea a las principales empresas de la Economía del Conocimiento en Argentina.
Para Mariano Mayer, presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), “la posibilidad de ingresar y retirar capital con mayor previsibilidad, así como de transferir utilidades al exterior, mejora sustancialmente la competitividad de Argentina como destino de inversión”.
El Banco Central incorporó una nueva flexibilización al esquema cambiario este martes al autorizar a los inversores no residentes “a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen”. Y definió un período mínimo de seis meses de permanencia, “enmarcado en una priorización macroprudencial”.
Exportaciones fuera del sistema
Las restricciones cambiarias generaron un aumento de la cantidad de freelancers que trabajan para empresas en el exterior e ingresaban los dólares de manera ilegal, por fuera del sistema, pese a un intento del Banco Central en los últimos años de normalizar este canal de exportaciones.
Según Galeazzi, esa tendencia “se va a revertir”. “Las restricciones cambiarias generaron durante años un contexto distorsivo en el que muchos profesionales optaron por trabajar para el exterior a través de esquemas informales o directamente por fuera del sistema, afectando tanto a las empresas locales como al registro de exportaciones reales del país”, explicó el ejecutivo. Y agregó que esa informalización estaba motivada también por “la falta de acceso a un tipo de cambio competitivo y la imposibilidad de remunerar en moneda extranjera”.
“Con la reciente flexibilización del acceso al mercado de cambios y el nuevo marco de flotación entre bandas, se crea un entorno más transparente, que alinea los incentivos hacia la formalidad”, aseguró el presidente de Argencon.
LEA MÁS: Mercado advierte por riesgo inflacionario tras salida del cepo
Startups e inversiones
En 2024 las startups argentinas levantaron US$375 millones en financiamiento, de acuerdo a un relevamiento de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP). El número indica signos de recuperación durante el año que pasó pero mantiene al país relegado de otros pares de la región: sólo una empresa (Ualá) se coló entre las quince mayores de ronda de inversión en Latinoamérica.
Las recientes medidas pueden modificar el panorama para este año. “Este nuevo contexto no solo favorece al capital emprendedor (venture capital), sino que también genera condiciones más propicias para la llegada de inversiones en private equity, infraestructura y otros instrumentos de financiamiento de largo plazo”, explicó Meyer.
Ese impacto no será inmediato, advierte Meyer. “Es esperable que comience a percibirse con mayor claridad en el mediano plazo. La inversión -especialmente en etapas tempranas- requiere no sólo señales positivas, sino un entorno estable y sostenido en el tiempo”, afirmó en respuesta a este medio.
Para acelerar ese proceso, según el inversionista “es clave avanzar hacia una salida total del cepo, facilitar el acceso al mercado de capitales y consolidar un marco regulatorio ágil y previsible, que simplifique las operatorias y elimine barreras que hoy desincentivan a emprendedores e inversores a establecer o escalar sus compañías desde el país”.