Buenos Aires — El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, enfrenta dificultades para conseguir el aval político que le permita salir al mercado a buscar US$3.685 millones.
Tras frustrarse el primer intento de conseguir dictamen en la legislatura local, el oficialismo hará un nuevo intento esta semana. Cruzado por las internas peronistas, Kicillof busca que la aprobación ocurra antes del recambio legislativo del 10 de diciembre.
El primer cimbronazo para el intento de salir al mercado ocurrió la semana pasada, cuando no consiguió los números en la comisión de Presupuesto y Hacienda para despachar el dictamen de la Ley de Financiamiento, que autoriza un endeudamiento por US$1.900 millones (el resto se negocia en otro proyecto). Sí pudo avanzar con el Presupuesto y Ley Fiscal Impositiva. Pero la autorización de la deuda es un trámite más complejo dado que en el recinto se necesita una mayoría de dos tercios.
El jefe de Gabinete, Carlos Bianco, insistió en los últimos días en la importancia de avanzar en la ley de financiamiento, al recordar que la Provincia enfrenta vencimientos por US$2.500 millones en 2026. “No vamos a tomar más deuda, sino que vamos a hacer un rollover. La deuda no la tomó este gobierno sino que viene de la gestión anterior”, explicó el funcionario en declaraciones radiales.
Un informe de la consultora Empiria, que dirige el exministro de Economía de la provincia de Buenos Aires (2016-2019), Hernán Lacunza, explica que del total de la deuda que pide Kicillof, US$3.285 millones “serían exclusivos para uso de la provincia, y US$400 millones son autorizaciones de endeudamiento para la empresa Buenos Aires Energía SA para financiar proyectos de energía”.
Del total, US$1.045 millones es un “monto equiparable a los servicios de deuda pública del ejercicio 2025”. Mientras que US$ 1.990 millones “tendrían como objetivo atender los vencimientos de deuda y capital de 2026 y financiar el déficit”. Los restantes US$250 millones se destinarán a la emisión de Letras del Tesoro.
Empiria calcula los vencimientos de deuda de 2026 en US$1.600 millones y un déficit primario estimado de US$256 millones, por lo que sostiene que “el pedido de endeudamiento resulta excesivo”.
“Usando las proyecciones de inflación del Presupuesto Nacional, se concluye que si se disminuyera un 1,6% real el gasto en Personal, la provincia lograría alcanzar el equilibrio primario. De esa forma, el pedido de endeudamiento podría ser del equivalente a los vencimientos del año próximo (US$1.600 millones)”, concluye la consultora.
¿Dónde puede emitir deuda la provincia?
Esta semana, Moody’s Local afirmó las calificaciones de emisor en moneda local y moneda extranjera de la Provincia de Buenos Aires en BB.ar con perspectiva estable.
“Las calificaciones actuales de la Provincia de Buenos Aires consideran sus elevados niveles de apalancamiento con una alta exposición a deuda en moneda extranjera. Además, la provincia enfrenta pagos de amortizaciones que ejercen presión sobre sus niveles de liquidez, manteniendo elevado el riesgo de refinanciación”, advirtió Moody’s.
Fuentes del gobierno provincial precisaron a Bloomberg Línea que el escenario base par el 2026 es buscar financiamiento en el mercado local y organismos multilaterales de crédito.
Moody’s destaca que la provincia “es un emisor frecuente en el mercado de capitales local, lo cual le permite contar con una fuente alternativa de financiamiento”.
La agencia destaca entre las fortalezas de la provincia que “produce alrededor del 35% del PIB nacional y de las exportaciones”, mientras que cuenta con “una amplia base de ingresos propios”.
Del lado de las debilidades crediticias, menciona los “niveles de deuda elevados, con exposición a moneda extranjera”, una “liquidez ajustada, especialmente considerando un perfil de vencimientos desafiante”, y un “débil ambiente operativo de Argentina, factor común a todas las jurisdicciones dentro del territorio nacional”.









