¿Cambios en el IVA? Provincias reclaman discutir con el Gobierno la reforma tributaria

Economía prepara un proyecto para tratar en el Congreso con importantes cambios en impuestos. Gobernadores y ministros provinciales exigen consenso

Gobernadores
07 de mayo, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei prepara una reforma tributaria que impactará en la recaudación no sólo del Tesoro Nacional sino también en el de las veintitrés provincias y la Ciudad de Buenos Aires. En una primera reacción, los gobernadores dicen estar dispuestos al diálogo pero exigen que la discusión, que se dará en el Congreso, busque resolver la cuestión del equilibrio fiscal de manera vertical, en los tres órdenes de gobierno (nación, provincias y municipios).

“Estamos dispuestos a trabajar por una reforma fiscal que nos lleve hacia una Argentina más justa y que le quite el pie de encima a la producción y al trabajo”, dijo este martes el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, desde Paraná (Entre Ríos), en un encuentro del que participaron mandatarios de distintos partidos.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Gobierno argentino recompró deuda al BCRA por US$12.000 millones con préstamo del FMI

Fue e respuesta a la iniciativa que lanzó el lunes el ministro de Economía, Luis Caputo, que consta en dividir el Impuesto al Valor Agregado (IVA), en la cual la Administración Central percibiría entre el 9% y el 10%, y el resto lo definiría cada provincia, estimulando así una competencia fiscal.

“Es el momento de sentarnos todos los gobernadores, el gobierno nacional e incluso los intendentes para acordar medidas que alivien la presión fiscal sobre el sector productivo”, dijo Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, anfitrión del encuentro que reunió también a Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Axel Kicillof (provincia de Buenos Aires) y Sergio Ziliotto (La Pampa).

El paquete que prepara el Ministerio de Economía, y que se discutiría después de las elecciones legislativas, sorprendió a las provincias, que ante el ajuste en 2024, la mayoría también aplicó prudencia fiscal en sus distritos.

Un informe de Moody’s Local Argentina señala que para este año se espera que los recursos “crezcan en términos reales en la medida que la actividad económica mantenga un sendero de recuperación”. Y de esta manera, “recomponer los gastos corrientes y de capital, que en 2024 alcanzaron niveles históricamente bajos”.

La mirada de los ministros

Para Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe, el foco no debe estar puesto sólo en cuánto se reduce sino en cómo. “Importa mucho, no sólo cuánto se disminuye la carga tributaria, sino a la calidad respecto a cómo se disminuye”, dijo en el marco del Inside Latam organizado por Moody’s.

PUBLICIDAD

Según Olivares, “hay que resolver la cuestión del equilibrio fiscal a nivel vertical, es decir, los tres niveles de gobierno, y esa discusión tiene que darse con un esquema de sustentabilidad”. Para el funcionario, ese esquema es clave “para evitar que por prepotencia política se pliegue en un ciclo político a la baja tributaria, pero que después de un determinado ciclo político queden abiertas las puertas para que haya una suba de impuestos”.

“Hay que discutir todos, cómo se reparten los recursos, pero también teniendo en cuenta los servicios y los bienes que se prestan en el territorio. Es decir, cuáles son las obligaciones que también tienen las provincias”, agregó Guillermo Acosta, ministro de Economía de Córdoba, quien también pidió que la reforma sea fruto de un amplio consenso. Y sostuvo que “ninguna provincia puede de manera unilateral hacer transformaciones”.

LEA MÁS: Calificación de deuda argentina podría mejorar recién en 2026, según Moody’s Ratings

IVA e ingresos brutos en las provincias

Un informe de la consultora Empiria grafica el peso en la recaudación de las provincias de los ingresos brutos (IIBB) y el IVA, dos de los tributos en discusión. En la mayoría de los distritos, el conjunto de los impuestos representan al menos el 50% de los ingresos fiscales.

impuestos

En la Ciudad de Buenos Aires, por caso, ambos tributos suman el 67% de los ingresos corrientes, pero con un peso del 61% de los IIBB. En algunos distritos, el IVA representa más del 40% de los ingresos. Es el caso de La Rioja, Formosa, Chaco, Catamarca y San Luis.