Tasas cortas en Argentina treparon con fuerza en la antesala de importante licitación: los motivos

Las tasas de caución a un día operaron en torno al 80% sobre el cierre de la rueda. El miércoles vencen casi AR$15 billones.

Caputo y Bausili
12 de agosto, 2025 | 06:34 PM

Buenos Aires — En un marco de tensión en las tasas en pesos, el Gobierno argentino deberá afrontar una desafiante licitación de deuda en pesos: este miércoles 13 de agosto vencen AR$14,98 billones. El inconveniente para la Secretaría de Finanzas es que la volatilidad en los instrumentos de corto plazo le pone un piso alto a lo que deberá pagar el Tesoro para lograr absorber la mayor cantidad de pesos posible.

Concretamente, la tasa de caución a un día se movió en torno al 80% nominal anual en las últimas horas del 12 de agosto, mientras que la Lecap más corta (al 29 de agosto) cerró por arriba del 48% nominal anual.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Exclusiva: BCRA abrirá ventanilla de liquidez para bancos con miras a una baja de tasas

¿Por qué lasas tasas están presionadas al alza?

Un factor clave detrás del incremento en las tasas de interés se relaciona con un cambio en la gestión de liquidez que adoptaron los bancos, según explicó Pedro Siaba Serrate, head of research & strategy de Portfolio Personal Inversiones (PPI). Este ajuste se produjo tras la eliminación de las LeFi y los sucesivos aumentos en los encajes de efectivo que rigen desde el 1 de agosto.

Es importante destacar que, del total de 20 puntos porcentuales que se incrementaron, “10 puntos fueron anunciados el mismo 31 de julio”, justo después de la decisión de rolleo vinculada a la licitación previa. Esto, según Siaba Serrate, “generó la situación de iliquidez actual”.

PUBLICIDAD

En términos concretos, señaló el analista, el aumento de la demanda de efectivo para cumplir con los nuevos encajes se traduce en unos ARS$4,5 billones adicionales que los bancos deben integrar. Ante esta situación, explicó, los bancos cuentan con tres alternativas para obtener liquidez:

  • Vender títulos en el mercado secundario.
  • Tomar pesos de corto plazo en los diferentes mercados.
  • Incrementar la remuneración de sus depósitos.

Desde la perspectiva de Siaba Serrate, la interacción en estos tres frentes explica las consecuencias observadas en la dinámica de liquidez y la presión sobre las tasas. En suma, según su perspectiva, la suba no es azarosa sino consecuencia directa de este ajuste regulatorio y de la búsqueda activa de recursos líquidos por parte del sistema financiero.

“La volatilidad en las tasas que se observa actualmente responde en buena medida a un proceso de reacomodamiento dentro de un esquema de agregados que cambió tras la eliminación de las LeFi”, coincidió Justina Gedikian, estratega senior de renta fija en Cohen Aliados Financieros.

En este nuevo contexto, detalló la ejecutiva, la tasa de un día, o el costo diario que se paga por la liquidez, “quedó determinada de forma endógena y sin un piso ni un techo claro”, lo que la hace mucho más sensible a cualquier exceso o tensión en la liquidez.

PUBLICIDAD

Gedikian destacó que, como consecuencia, “ese costo por resignar liquidez de corto plazo se vuelve más alto”, y esta dinámica también se refleja en la curva soberana, que continúa mostrando una volatilidad considerable. Para el Tesoro, detalló, esto significa un aumento en su costo de financiamiento, visible en las licitaciones donde “se les exige una prima más alta por resignar liquidez de muy corto plazo”, además de la necesidad de ofrecer instrumentos con plazos (duration) cada vez más cortos.

“No es preocupante, pero es difícil de sostener en el tiempo”

Asimismo, un informe de Econviews detalla: “Una tasa real 10 puntos encima de la inflación, sobre bonos y letras en pesos que equivalen a 10% del PBI, aumenta el endeudamiento en un punto por año. Si la tasa se mantiene en 20 puntos reales, el impacto es el doble. Incluso con la economía creciendo al 5%, no alcanza para neutralizar el efecto de tasas tan altas. La dinámica todavía no es preocupante, pero es difícil de sostener por mucho tiempo".

La licitación más desafiante de los últimos años

Según Facimex Valores, la licitación del 13 de agosto es la “más desafiante” de los últimos años, al mirar los vencimientos en pesos constantes, a la vez que no hay vencimientos en poder del BCRA ya que canjeó sus tenencias de la Lecap S15G5 (ARS$7,8 billones) por el T15D5.

Tras el canje, Facimex Valores estima que casi dos tercios de los vencimientos están en poder de bancos (43% en bancos privados, 14% en el BNA y 5% en otros bancos públicos); por lo que “el roll off (es decir, que no se lleguen a cubrir los vencimientos) es todavía más factible ante la necesidad de liquidez por parte de los bancos para integrar encajes".

No obstante, el secretario de Finanzas Pablo Quirno indicó a través de un mensaje publicado en su cuenta de X que “van a absorber siempre para que no haya pesos excedentes” y en el Staff Report el FMI indicó que el Tesoro ofrecerá tasas lo suficientemente atractivas para refinanciar vencimientos.

Esta licitación puede servir para que los bancos recompongan encajes que la semana pasada generaron el comienzo de la caída de la curva pesos”, sostuvo Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier.

Caamaño, de hecho, detalló que existe una demanda cautiva en las licitaciones que proviene, precisamente, de los bancos, ya que pueden integrar como encajes bonos soberanos.

No obstante, recordó que, recientemente, el Banco Central recortó en cuatro puntos porcentuales el nivel de encajes que pueden ser integrables mediante títulos.

PUBLICIDAD