Tesoro argentino renueva 96% de los vencimientos en desafiante licitación

La Secretaría de Finanzas adjudicó ARS$13,99 billones en la última subasta del mes. Enfrentaba vencimientos por ARS$14,53 billones.

.
26 de noviembre, 2025 | 06:48 PM

Buenos Aires — El Tesoro argentino renovó el 96,48% de los vencimientos en la última licitación de deuda de noviembre. Adjudicó este miércoles ARS$13,99 billones frente a vencimientos por unos ARS$14,5 billones, en una subasta para la que volvió a buscar estirar duration y bajar tasas al ofrecer un amplio menú de instrumentos con plazos superiores no inferiores a los dos meses.

Dado el perfil de vencimientos y que los depósitos del Tesoro en el Banco Central (BCRA) se encuentran por debajo de los ARS$5 billones, el mercado descontaba un alto porcentaje de rollover.

PUBLICIDAD

Con ese fin, la semana pasada la autoridad monetaria argentina había prorrogado hasta marzo de 2026 la norma que vencía al cierre de este mes y que le permite a los bancos integrar sus exigencias de encajes con títulos públicos adquiridos en suscripción primaria y que tengan un vencimiento igual o mayor a 60 días al momento de suscripción.

VER MÁS: Argentina flexibiliza exigencias de encajes y prorroga norma para incentivar rollover de deuda

Mariano Ortiz Villafañe, economista jefe de Aldazabal, consideró que Finanzas obtuvo “un buen resultado, con alto rollover (96,5%) sobre un monto de vencimientos elevado (ARS$14,5 billones) dando premio limitado en tasa fija”.

PUBLICIDAD

Si bien señaló que el plazo promedio colocado de 193 días resultó menor que en la licitación anterior (268 días), recordó que “sigue siendo alto en comparación a los últimos meses y contribuye a descomprimir el perfil de vencimientos”. Además, subrayó que sigue disminuyendo la demanda de cobertura cambiaria vía dólar linked, dado que solo se adjudicaron ARS$0,45 billones frente a vencimientos por ARS$3,73 billones.

Para Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, el resultado refleja “una muy buena calibración de la relación demanda-oferta de deuda en pesos al bajar encajes”. En ese sentido, consideró que “persiste la preferencia por activos cortos pero el mercado se está empezando a animar a estirar plazos, producto de la baja en las tasas de las simultáneas (tasas de corto plazo) y la moderación de la volatilidad”.

Por su parte, Eric Ritondale, economista jefe de Puente, señaló que el resultado de la licitación responde en parte a la mayor preferencia por liquidez de cara a fin de año. Al mismo tiempo, recordó que el relajamiento de las medidas de liquidez es todavía parcial comparado al escenario previo a las elecciones y eso hace esperable un rollover más bajo, en vísperas de un aumento de la preferencia de liquidez".

Al respecto, añadió que el resultado se vio fuertemente concentrado en los instrumentos tasa fija y de corto plazo. “Esto es más notorio cuando se tiene en cuenta que lo subscripto a la letra Tamar corresponde a Bancos cuya demanda proviene de que es encajable", dijo.

PUBLICIDAD

“Aunque la Lecap de febrero fue el instrumento mas demandado, el Tesoro fue capaz de continuar ampliando la Boncap de abril 2027, de esta manera aumentando la liquidez en la parte larga de la curva de tasa fija”, agregó.

Respecto de la baja demanda por cobertura inflacionaria o cambiaria, Ritondale señaló que que el interés pasa mayormente por los instrumentos a tasa fija, lo que indica que “las tasas reales han comprimido mucho”. En esa línea, destacó la casi nula suscripción en los dólar link, “lo que señala que se ha desactivado la demanda por cobertura cambiaria; con inversores migrando a tasa fija”.

Por último, marcó que “el costo para el Tesoro fue haber tenido que dar algo de premio en la parte corta de la curva, de alrededor de 200bps; y de unos 50 bps en la parte larga".

Resultados

La Secretaría de Finanzas informó que recibió ofertas por un total de ARS$14,68 billones y adjudicó ARS$8,76 billones (62%) en instrumentos a tasa fija (Lecap/Boncap), con tasas efectivas mensuales (TEM) que oscilaron entre 2,49% y 2,69%. De ese monto, ARS$5,04 millones (36% del total) se adjudicaron en las Lecap con vencimiento a febrero, a una TEM de 2,69% y 37,55% de TIREA.

Según detalló la Secretaría de Finanzas, los resultados de la licitación fueron los siguientes:

LECAP/BONCAP:

  • 13/2/26 (T13F6) ARS$5,04 billones a 2,69%.
  • 30/4/26 (S30A6) ARS$1,81 billones a 2,54%.
  • 30/10/26 (S30O6) ARS$0,85 billones a 2,49%.
  • 30/4/27 (T30A7) ARS$1,06 billones a 2,51%.

CER:

  • 29/05/26 (X29Y6) – ARS$1,15 billones a 7,34% TIREA.
  • 30/10/26 (TZXO6) - ARS$0,57 billones a 7,79% TIREA.
  • 30/04/27 (TZXA7) – ARS$0,33 billones a 7,77% TIREA.

TAMAR

  • 30/04/26 (M30A6) ARS$2,73 billones con un margen de 4%.

Dólar Linked:

  • 30/4/26 (D30A6) – ARS$0,45 billones a 3,52%.
  • 30/11/26 (TZVN6) – desierta.
PUBLICIDAD