Buenos Aires — En medio de tensiones cambiarias en Argentina, la perspectiva de oferta de dólares del sector agroexportador registra una caída significativa, dado que según estimaciones del sector privado puede rondar solo entre US$300 y US$1.000 millones promedio por mes.
Así sucedería luego de que la liquidación mensual de septiembre (US$7.100 millones) estuviera 3,4 veces por encima del promedio histórico para ese mes, de acuerdo con lo destacado por un informe de la consultora LCG.
Ese pico histórico responde a la decisión del Gobierno de Javier Milei de aplicar temporalmente la rebaja a cero de las retenciones a las exportaciones de granos así como a las carnes avícolas y bovinas para lograr una mayor oferta de divisas frente a la presión para dolarizar carteras en pleno proceso electoral.
El cupo de US$7.000 millones fue alcanzado en tan solo tres días, con lo que parte del sector agropecuario argentino expresó su frustración ante la rápida reimposición de las retenciones al campo, tal como establecía el decreto 682/2025.
Cuántos dólares aportará el campo en lo que resta del año
Las estimaciones para los próximos meses surgen de tomar la liquidación esperada anual según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y restarle las liquidaciones hasta el momento de Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y CEC (Centro Exportador de Cereales).
“Como usualmente los datos de ambas fuentes difieren, el ‘piso’ estimado de US$300 millones se calcula a partir de la relación histórica entre las dos, mientras que el techo se obtiene tomando la estimación directa anual de la BCR“, aclaró el análisis.
VER MÁS: Volatilidad en bonos argentinos con operadores locales y Bessent presionando
Hasta el momento, el agro liquidó US$364 millones en octubre, al acumular US$6.103 millones desde el 23 de septiembre, día en el que comenzaron a entrar los dólares del cupo de retención cero.
“Además, el acumulado anual para este mismo mes se encuentra por encima de los años recientes, excepto por 2022 (que contaba con las primeras versiones del Dólar Soja)“, comparó la consultora.
Sin embargo, aclaró que “el Tesoro compró poco de esta oferta de dólares: apenas US$2.202 millones, hasta el 30 de septiembre (con rumores de venta fuerte el jueves), menos del 40%”.
VER MÁS: Directora del FMI revela que ayuda financiera de EE.UU. a Argentina podría incluir el uso de DEG
De esa manera, proyectó: “La perspectiva de oferta de dólares del sector para lo que resta del año cae significativamente: puede rondar entre US$300 y US$1.000 millones promedio por mes”.
“Con la liquidación de US$364 millones al jueves (resultantes todavía del cupo de retención 0%), octubre ya pareciera estar por encima del piso”, apuntó.
Más allá de la amplitud del rango, cualquiera de los dos números es menor al promedio mensual histórico para el último trimestre del año, que ronda los US$1.500 millones.
Expectativas de devaluación
“Entendemos que este ha sido uno de los factores que reforzó las expectativas de depreciación en los últimos días, aumentando la probabilidad de un cambio en el esquema cambiario tras las elecciones”, evaluó LCG.
En esa línea, GMA Capital Research manifestó que, “tras una semana de aparente tranquilidad, las expectativas de un tipo de cambio más elevado después de las elecciones han vuelto a tomar protagonismo en el mercado”.
“El dólar breakeven entre bonos CER y dólar linked ha mostrado una tendencia al alza. Las curvas descuentan un valor de la divisa que podría rondar los ARS$1.700 a precios de hoy para mediados del próximo año”, argumentó.
VER MÁS: La pulseada por el futuro de la banda cambiaria enfrenta al gobierno de Milei con el mercado