Los factores geopolíticos detrás del apoyo de Trump a Milei, según analistas argentinos

Entre reuniones, fotos y regalos, el vínculo entre Trump y Milei acapara la atención del mercado y analistas ven motivos económicos y estrategias políticas que impulsan ese vínculo

Los factores geopolíticos detrás del apoyo de Trump a Milei, según analistas argentinos
24 de septiembre, 2025 | 05:37 AM

Buenos Aires — El presidente de la Argentina Javier Milei cosechó en las últimas horas reiterados mensajes de respaldo explícito por parte de su par norteamericano Donald Trump, con quien se reunió durante su viaje oficial a los Estados Unidos este martes.

En medio de una fuerte expectativa por el anuncio de un apoyo financiero de los Estados Unidos para que el país sudamericano pueda hacer frente a sus vencimientos de deuda en dólares en 2026, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que en el encuentro “se habló de una cifra específica” que prestaría el país norteamericano, aunque eludió a precisar detalles sobre las negociaciones.

PUBLICIDAD

En paralelo, y a través de la red social X, el titular de la cartera económica argentina también confirmó el desembolso del Banco Mundial por US$4.000 millones para “financiamiento del sector público con inversión y movilización del sector privado”.

El vínculo entre Trump y Argentina

Estados Unidos ha hecho ayudas de ese tipo, aunque no muchas. A México, por ejemplo, la más recordada a fines de los ’90. Después lo hizo con Uruguay en la época en la que Argentina tenía crisis, en 2001. Antes, en los ’90 también hizo algo parecido con Corea del Sur”, recordó Marcelo Elizondo, consultor especializado en comercio internacional.

En ese sentido, afirmó que Estados Unidos “tiene un fondo disponible para ayudas de este tipo para países aliados”.

PUBLICIDAD

Mi visión es que hay una alianza geopolítica muy fuerte que se manifiesta a través de este apoyo. Está claro que la alianza geopolítica no es solamente de palabra. Ya ocurrió con el respaldo de Estados Unidos ante la Argentina en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

VER MÁS: Bessent responde a críticas de senadora demócrata por Argentina con comparación al peronismo

De esa manera, sostuvo que ello “ha calmado mucho los mercados y se ha generado con mucha contundencia el cambio de clima”. “Dependerá ahora de la celeridad en la cual se avance el proceso, de la definición del monto y de las señales que vaya dando el propio Gobierno de Estados Unidos en la instrumentación”, puntualizó.

“En líneas generales, es algo muy importante para la Argentina porque no tiene acceso a crédito en los mercados voluntarios. Acá lo que estaría haciendo el Tesoro de Estados Unidos es prestarle a la Argentina, en principio, para cancelar deuda que le vence entre fin de año y julio del año próximo”, agregó.

PUBLICIDAD
Milei cosecha un fuerte apoyo de Trump.

Elizondo destacó así que “sería cambiar de acreedor de bonistas al tesoro de Estados Unidos, no es incremento de deuda neto y reemplaza lo que sería el refinanciamiento de los mercados voluntarios que, por el riesgo país tan alto, no puede conseguir”. “Me parece muy significativo el apoyo de la primera potencia mundial de este tipo”, aseguró.

Además, subrayó: “Estados Unidos tiene en la Argentina como el país elegido en la región en términos o geopolíticos. Veremos si esto tiene alguna contraprestación que tenga que surgir de la negociación, algo que todavía no sabemos”.

VER MÁS: Cinco claves sobre el apoyo de Estados Unidos a Milei y cómo sigue el programa de Caputo

Por otro lado, el analista internacional Gilberto Aranda consideró en declaraciones a este medio que el accionar de Trump implica “una ayuda a Argentina por concepción ideológica, al igual que como con los aranceles a mansalva”.

Trump considera que Argentina es un caso de un vínculo que acepta sin reparos liderazgo de Estados Unidos y, por lo tanto, está dispuesto a un apoyo al proceso que Milei requiere en un contexto pre-electoral”, opinó.En ese sentido, puntualizó que “queda por dilucidar si ese respaldo es incondicional y se puede expresar como rescate mayor o es como los préstamos y transferencias que se hicieron en el pasado, como los que se realizaron entre los entonces presidentes Clinton y Menem”.

Reacción al ingreso de China, Rusia e India a la región

Por su parte, Federico Vaccarezza, especialista en comercio internacional y profesor de la Universidad Austral, evaluó: “La llegada nuevamente de Donald Trump a la Casa Blanca marca la etapa de un ´repliegue estratégico´ de los Estados Unidos a nivel global. En el ultimo año hemos visto como, la hegemonía estadounidense que era algo indiscutible hace veinte años nada mas, hoy ya no existe".

Este nuevo orden mundial multipolar, es todo un desafío para los Estados Unidos. El hemisferio occidental que hace 20 años era indiscutiblemente liderado por los Estados Unidos, hoy tiene otras opciones de interlocución que en muchos casos han sido mas satisfactorias política y económicamente para los países del hemisferio que buscar el paraguas de Washington”, puntualizó.

De acuerdo con su punto de vista, “frente a la irrelevancia absoluta que el Departamento de Estado mostraba reiteradamente, los países de América Latina salieron a buscar nuevos socios y emergieron China, Rusia, India, los países árabes, el sudeste asiatico y el sur global comenzó a construir nuevos lazos de intercambio, negocios, inversiones con los países del sur global”.

En los últimos seis meses, hasta México y Canadá se distanciaron de los Estados Unidos por los aranceles y México está dialogando con los BRICS+”, remarcó.

“No sé si Donald Trump quiere ayudar a la Argentina, pero no sé si hoy su popularidad y, sobre todo, la imagen de liderazgo de los Estados Unidos se vería muy beneficiada con una Argentina sumida en el caos político, económico y social del líder político que el apoyó, como el ejemplo a seguir para toda la región. Creo que, para Trump, salvar a Milei, es elegir por el mal menor”, apuntó.

PUBLICIDAD