Buenos Aires — En diciembre saldrá al mercado el primer fideicomiso financiero de una empresa minera en Argentina. Y se trata del único proyecto que produce cobre en Argentina. Será, de esta manera, la único instrumento que tendrán los inversores para apostar al metal rojo, clave para la transición energética global y la electrificación de las economías.
Estructurado por Cohen Aliados Financieros, el fideicomiso lo emitirá MOM Mining, empresa que explota el proyecto Martín Bronce, ubicado en la provincia de Jujuy. Con un nivel de producción bajo, es el único que aún produce cobre en Argentina, tras el cierre en 2018 de Bajo La Alumbrera y a la espera que ingresen los “clase mundial” que se desarrollan en el país: Josemaría (Vicuña), Pachón (Glencore), Los Azules (McEwen) y Taca Taca (First Quantum), entre otros.
VER MÁS: Argentina apuesta al cobre: por qué se demoran los anuncios y cuántos dólares se proyectan
La empresa está avanzando en la industrialización de la mina para poder exportar cemento de cobre, con un acuerdo ya firmado con Trafigura, una de las mayores comercializadoras de commodities del mundo.
“La emisión es muy chica para el mercado, pero existe esta posibilidad y es la primera”, señala Diego Zuliani, socio gerente de MOM Mining, y destaca dos hitos de este evento: “Es un antecedente para que las empresas mineras puedan financiarse. Y el segundo es que tenemos un instrumento que va alineado a la variación del precio de un commodity como el cobre”.
La única empresa minera argentina que emitió obligaciones negociables en el mercado local es Exar, que opera el proyecto de litio Cauchari Olaroz, también en Jujuy. Luego hay alternativas en Cedears para apostar a empresas mineras que operan en Argentina, como Barrick o Lithium Argentina, pero no en cobre.
Para Zuliani, este será el primer paso. Y no descarta una salida a la bolsa local. “Creemos que este es un paso que después quizás termine dándonos el puntapié a la cotización bursátil de la empresa”. A diferencia de la mayoría de los proyectos, no buscarían financiamiento en la bolsa de Toronto, sino en la de Buenos Aires. “El mercado de Toronto está súper desarrollado. Pero lo que tratamos de hacer es agarrar las buenas prácticas de ese mercado y traerlas acá”.

Primer fideicomiso financiero minero
La empresa buscará financiamiento por US$10 millones. La licitación será el próximo 10 de diciembre. “Hay un montón de gente de Argentina interesada en la minería. El mercado argentino quizás es muy chico para el sector, pero se está empezando a desarrollar. Hace unos años quizás no se podía financiar un proyecto semejante, pero hoy sí”, explicó a Bloomberg Línea Matías Salcedo, gerente de financiamiento de Cohen.
El Fideicomiso Martín Bronce se diseñó con dos caminos posibles para los inversores, según el riesgo que quieran asumir. Por un lado están los “valores de deuda financiera”, una especie de bono en dólares que paga un 7% anual, con un plazo total de 23 meses y pagos mensuales después de un período de gracia de seis meses. Está respaldado en bonos del tesoro estadounidense y paga premio si se registra una suba en el precio del cobre.
La otra opción son los Certificados de Participación, con un plazo es de 37 meses y una ganancia que depende directamente de cómo le vaya al proyecto. Los inversores cobran el equivalente al 15% de las ventas brutas de cobre, pagado cada seis meses. Es una apuesta más ligada al desempeño de la mina, pero también una vía para capturar de lleno el valor que pueda generar la producción del metal rojo.
En este contexto, Moody’s Local Argentina confirmó la diferencia de perfiles entre ambos instrumentos. Mantiene la calificación AAA.ar para los VDF, respaldada en que los pagos de intereses y capital están garantizados en un 100% con Bonos del Tesoro de Estados Unidos, calificados en Aa1 a nivel internacional. Esa estructura, que incorpora T-Bills dentro de los bienes del fideicomiso, explica la perspectiva estable y el atractivo para quienes priorizan seguridad por encima de volatilidad.
En cambio, los Certificados de Participación reciben una calificación CCC.ar, reflejo del riesgo propio de la etapa en la que se encuentra el proyecto. Moody’s destaca la complejidad técnica de la construcción, la posibilidad de demoras y los desafíos del proceso productivo, tanto en alcanzar los volúmenes previstos como en garantizar la calidad del concentrado. A eso se suma la alta exposición al precio del cobre, un factor decisivo para la rentabilidad futura.
Precios impulsan exportaciones mineras
Durante los primeros diez meses de 2025, las exportaciones mineras alcanzaron US$4.870 millones, un desempeño que no solo muestra el ritmo sostenido del sector, sino que además ya supera en 4% todo lo exportado en 2024, aun faltando dos meses para cerrar el año.
Con estos números, la minería explicó el 8,9% de las exportaciones totales de Argentina en octubre y el 6,9% en el acumulado anual.
Esto se explica principalmente por la suba en los precios del oro y la plata, los principales minerales que exporta el país. En octubre, el precio del oro saltó el 50,9% interanual hasta los US$4.058 la onza, mientras que la plata también escaló en dimensiones parecidas: el 52,6% hasta los US$49,9 la onza.
El cobre también registró una suba, aunque más moderada, del 12,6% interanual hasta los US$10.740. En contraste, el carbonato de litio profundizó su retroceso y cerró octubre en US$9.446 la tonelada, una caída del 12,2% frente al mismo mes de 2024.









