Buenos Aires — El reinado del efectivo pareciera tener los días contados en Argentina. Desde la irrupción de la pandemia, los pagos con billetes de pesos argentinos en comercios se redujeron a la mitad y hoy explican apenas una de cada cuatro transacciones en negocios del país, de acuerdo a un informe global sobre medios de pago.
La décima edición del Global Payments Report, elaborado por Worldpay, reflejó que el uso de dinero efectivo en comercios del país retrocedió de 52% en 2019 a 25% en 2024. De esta manera, los billetes se mantuvieron como el método de pago más elegido por los argentinos pero compartiendo el primer lugar con las billeteras digitales (25%), que previo a la pandemia explicaban apenas el 4% de los pagos.
VER MÁS: BCRA avanza con pedido de bancos de alivianar montañas de pesos que desbordan sus bóvedas
Detrás se ubicaron las tarjetas de débito y prepagas (21%), las tarjetas de crédito (20%) y las transferencias A2A (account-to-account payments, o pagos cuenta a cuenta), que explicaron el 8% de las transacciones en negocios.

El uso de dinero físico en el país para transacciones en comercios quedó alineado así con el promedio de la región (25%), por debajo del que se observa en Colombia (33%), México (35%) y Perú (31%) pero por encima de los registros que se observan en Brasil (17%) y Chile (18%).
En los comercios argentinos se observa un uso de billeteras digitales en una proporción superior a los del resto de los países de la región. Mientras en el país explican uno de cada cuatro pagos, al igual que el efectivo, en Brasil, México y Chile representan entre 10% y 12% de las transacciones, en Colombia el 18% y en Perú apenas el 5%.
Sin embargo, la penetración las transferencias A2A en Argentina está lejos de los niveles que se reflejan en Brasil (32%) o Perú (30%).
VER MÁS: Cambio de época: la Casa de Moneda de Argentina suspende la impresión de billetes
El avance de los medios de pago digitales no hará más que profundizarse en los años que vienen. Para 2030 el estudio proyecta que el uso de efectivo seguirá en retroceso hasta explicar apenas el 16% de las transacciones que se realicen de manera presencial. Por el contrario, Worldpay estimó que los pagos con billeteras digitales crecerán hasta 39%, y las transferencias A2A saltarán a 17%, mientras que los pagos con tarjeta de crédito se comprimirán cinco puntos hasta 15% y los que se efectúen con débito o tarjetas prepagas caerán hasta 13%.
Según el estudio, para el que se encuestó a 66.749 consumidores de más de 40 países y cinco regiones de todo el mundo, el uso de billeteras digitales a nivel mundial se multiplicó por diez en diez años y alcanzó los US$15,7 billones en valor de transacción en 2024. Para 2030, proyectaron, el gasto con billeteras digitales, tanto en línea como en tiendas físicas, superará los US$28 billones en 2030.
VER MÁS: Bancos y Mercado Pago llevan su disputa bajo tierra: carrera por pagos digitales llega al subte