Buenos Aires — Tras el final de las Letras de Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) y las licitaciones de julio, los vencimientos de deuda en pesos del Ministerio de Economía de Argentina, entre agosto y diciembre, ascienden a ARS$100,3 billones. No obstante, un informe privado señala que la mitad de esos vencimientos están en manos del propio Estado argentino, lo que minimiza un poco el riego de renovación.
VER MÁS: Los abultados vencimientos que enfrenta el Tesoro argentino hasta las elecciones
“La posición de liquidez del Tesoro es adecuada para afrontar los vencimientos de este año", sostiene un estudio del bróker Facimex Valores. El documento reseña que el Ministerio de Economía cuenta con depósitos en pesos en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) por ARS$14,2 billones y en mayo tenía depósitos en bancos comerciales por otros ARS$14,5 billones. “Asumiendo que esta última permaneció estable, al Tesoro le alcanza con un rollover del 71% y un rollover privado del 42% para cubrir los vencimientos del 2025″, estima Facimex Valores.
“Estimamos que la mitad de los vencimientos entre agosto y diciembre está en poder de entes públicos (BCRA + Fondo de Garantía y Sustentabilidad de ANSeS + Banco Nación)“, indican desde Facimex Valores.

Vencimientos totales y privados
De los ARS$100,3 billones, la mitad caerá en las próximas tres licitaciones y más de dos tercios antes de las elecciones legislativas a nivel nacional. En detalle, hay vencimientos por $36,5 billones en agosto, $20,1 billones en septiembre, $17,6 billones en octubre, $6,1 billones en noviembre y $19,9 billones en diciembre. Al desagregarlos por tipo de ajuste, solo un quinto está indexado a la inflación o el tipo de cambio ya que el 78,0% corresponde a tasa fija, el 20,4% a deuda CER y el 1,5% restante a títulos dollar linked.
El informe subraya que, “si bien la carga de vencimientos de corto plazo subió en el margen, sigue en niveles manejables".
Los vencimientos de deuda en pesos entre agosto y diciembre de 2025 equivalen al 13,2% del PBI. Al considerar los vencimientos con plazo residual igual o menor a 5 meses (incluyendo a los pasivos remunerados del BCRA para que sea comparable), se trata de la mayor concentración desde abril de 2024, cuando los vencimientos entre mayo y septiembre de ese año ascendían a 14% del PBI. A modo de referencia, en mayo de 2023 esta métrica ascendía al 28,5% del PBI, más que duplicando la foto actual.
¿Cómo se compone el stock de vencimientos privados?
El informe estima que el 33% de vencimientos hasta fin de años está en poder de bancos y el 8% en fondos comunes de inversión, mientras que el resto estaría en poder de compañías de seguro, tesorerías, provincias, entre otros.
Como se mencionó, luego abría un 50% en manos del propio Estado.