Buenos Aires — El mapa de precios para los argentinos que planean viajar en 2026 cambió de forma significativa respecto del verano pasado dado que, medido al dólar MEP, varios destinos clave del turismo internacional se encarecieron hasta un 15% en algunos casos, lo que reconfiguró el costo de vacacionar al exterior.
La temporada de verano local se prepara para afrontar una serie de desafíos, dentro de los que se encontrará el atractivo de destinos del exterior para los argentinos. Las vacaciones de invierno expusieron un bajo nivel de reservas en los tradicionales puntos del país, a pesar de las promociones y precios similares a los del año anterior.
Es que el fortalecimiento del peso abrió nuevas oportunidades para los argentinos pero supuso también un escenario complejo para la industria turística de una Argentina que, en este primer año y medio de gobierno de Javier Milei, se ha vuelto más cara en dólares.
Los datos del Indec confirman esa tendencia: la cantidad de turistas que ingresan al país es inferior al de salidas, con lo que la balanza turística arroja un saldo negativo hace varios meses.
Para esta temporada, según el economista Fernando Marull, la tabla del Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) y su desagregado bilateral muestra que Brasil es en la actualidad el destino extranjero que más aumentó para los argentinos: un 15% más caro que un año atrás.
Sin embargo, de acuerdo con los cálculos del socio de FMyA, aún persiste como una alternativa barata en relación al promedio de las últimas tres décadas.
La zona euro aparece inmediatamente después de Brasil, al exponer un encarecimiento del 14%, mientras que Suiza registró un avance de 13%.
VER MÁS: Turismo en la Patagonia argentina se vuelve cada vez más exclusivo: ¿es más caro que en Suiza?
Entre los países latinoamericanos, México también tuvo un incremento de 13%, al tiempo que Uruguay, por su parte, lo hizo con un aumento de 12%.
Reino Unido le sigue con un salto del 11% y Chile con un 7%, según la lista de Marull.
El TCRM general muestra una apreciación del 9%, lo que confirma que en términos multilateralmente ponderados, viajar al exterior este verano será más caro en relación con el nivel de hace un año.
Sin embargo, la dispersión entre destinos deja ver comportamientos heterogéneos: mientras Brasil y Europa se encarecen a doble dígito, otros destinos mantienen relativa estabilidad.
Ese es el caso de Estados Unidos, que presenta un mínimo incremento del 1%. Para un argentino que planea viajar a Miami o Nueva York, el costo en dólares MEP es prácticamente el mismo que hace unos meses. De cara al Mundial 2026, resta por conocerse cuánto impactará en precios la alta demanda de turistas que se concentrará en ese país a mediados del año próximo.
VER MÁS: Caen reservas turísticas en Argentina en medio de la apreciación cambiaria
Canadá y Japón avanzaron un 4%, todavía por debajo de la media regional. Para Japón —tradicionalmente considerado un destino caro en pesos argentinos— el ajuste acotado mejora levemente la competitividad relativa frente a Europa.
En tanto, China sube 2%, mientras que India (-2%) y Vietnam (-3%) se abaratan para un argentino. Así, al medir contra el dólar MEP, viajar a India o Vietnam puede salir hoy menos que el año pasado para el turista argentino.
La foto completa sugiere que el verano 2026 llega con un reordenamiento: se encarecen los destinos más tradicionales para los turistas argentinos, desde el sur de Brasil hasta las grandes capitales europeas, mientras Estados Unidos queda casi congelado en precio y Asia ofrece algunas de las pocas oportunidades de abaratamiento.
VER MÁS: Messi, Milei y Mundial motivan un boom de turistas argentinos en EE.UU.









