Los tres vientos de frente que implican para la Argentina los aranceles de Trump

Crece la incertidumbre en medio de la guerra comercial, y los analistas prevén para el país un impacto adverso en al menos tres canales

Trump Milei
08 de abril, 2025 | 04:15 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Los aranceles de Donald Trump impactarían negativamente en la Argentina en al menos tres canales, según analistas consultados por Bloomberg Línea. Los expertos apuntan a un efecto adverso en la cotización de los activos del país, un retraso en las negociaciones con el FMI y la caída en los precios de las materias primas.

Los cambios en los aranceles que anunció el presidente de los Estados Unidos Donald Trump provocaron un cimbronazo en los mercados financieros internacionales. Apenas unos días después del llamado ‘Liberation Day’, el mundo continúa buscando dimensionar el impacto en la economía global, y en la Argentina los economistas advierten por las consecuencias que el shock externo podría generar en la economía de Javier Milei.

PUBLICIDAD

“Trump lanza su ‘muro de aranceles’ y los mercados se derriten. Wall Street entra en caída libre, China responde fuerte y Europa busca su propio escudo. Ya se sienten los costos políticos en los EE.UU., pero Trump está aún lejos de recular. El comercio global se redibuja mientras se encienden las alarmas de recesión y repunte inflacionario”, señaló un informe de Eduardo Levy Yeyati, chief economic advisor de Adcap Grupo Financiero.

De esa manera, remarcó que “en América Latina, el 10% tiene doble filo: un golpe en la línea de flotación de una región con costo financiero creciente, y un beneficio relativo transitorio”. “La guerra ya no es comercial: es financiera, estratégica y global”, aseguró.

Cómo impactarán las medidas de Trump en Argentina

El primer canal es el financiero, que es lo que estamos viviendo en los mercados. Básicamente, porque hay una salida de capitales de los activos de riesgo y esto incluye los bonos y acciones argentinas. El principal resultado que tenemos acá es el riesgo país, instalado ahora arriba de los 900 puntos. No es menor porque es, en definitiva, la tasa de financiamiento que las empresas argentinas pueden financiarse en el mercado global”, evaluó en declaraciones a Bloomberg Línea Diego Martínez Burzaco, country manager de Inviu.

En ese sentido, consideró: “El segundo impacto es por el canal de las materias primas. Todo esto de los aranceles en el comercio internacional lo que está generando es una expectativa recesión global y eso deprime fuertemente el precio de las materias primas por la menor demanda que hay de expectativa. Menor de precio de los commodities es menor ingreso de dólares para Argentina por el canal comercial, dado que somos tomadores de precios internacionales”.

VER MÁS: Milei insinúa que negociaciones ya comenzaron por aranceles de Estados Unidos

“En tercer lugar, yo diría que hay una posibilidad de que las negociaciones argentinas con el Fondo puedan tener algo de delay, si esto persiste en el tiempo. Sobre todo, porque se necesita el consenso del directorio que está integrado por múltiples países. El tema de la guerra comercial podría generar rispideces, aunque el caso argentino no debería ser tan así porque, eventualmente, ya tenemos gran parte del ajuste macroeconómico que quiere el Fondo en marcha. Es algo que el mercado está viendo de cerca”, advirtió.

PUBLICIDAD

En diálogo con este medio, el economista Luis Palma Cané analizó que “la incertidumbre es el peor enemigo de la economía porque paraliza”. “Pega con un menor de actividad y, por lo tanto, en el empleo”, apuntó.

“Cuando hay una crisis, hay que preguntar qué luz se ve al final del túnel. No se sabe si es la claridad o un tren que viene en contra. Todas las crisis anteriores desde el 2020, como la pandemia, el Brexit, el récord de inflación de Estados Unidos no fueron provocadas con alguien como el presidente Trump. Esta es una crisis provocada. Por eso es distinta”, explicó.

VER MÁS: Devaluación del yuan: cómo afecta a las reservas del Banco Central argentino

De acuerdo con su punto de vista, el Gobierno argentino “se ha roto la cabeza con la motosierra y ahora viene la inflación de afuera”.

De esa manera, en cuanto a los efectos de la guerra comercial, opinó: “La lógica filosófica indica que en este tipo de problemas hay que ir de lo general a lo particular. ¿Qué va a pasar? Está en los libros. Primero va a haber una baja en el nivel de actividad. Segundo, va a aumentar el desempleo. La inflación con recesión es estanflación, lo cual es complicado porque cuando hay estanflación, que muchas veces ha pasado en Argentina, si se le da prioridad a subir el nivel de empleo, se debería bajar la tasa de interés. Si por el contrario, se apunta a la inflación, se sube la tasa de interés”.

En tanto, Jorge Berciano, consultor en comercio internacional, subrayó que “es difícil cuantificar las consecuencias por los nuevos aranceles a pocas horas del anuncio de los mismos, pero deberíamos hacer un seguimiento a los productos terminados, bienes de cambio y/o todas aquellas mercaderías que vayan directo a góndolas de las tiendas de EE.UU., como por ejemplo los vinos”.

PUBLICIDAD

“Si sumamos a los nuevos aranceles de importación el aumento de los precios en dólares de los productos argentinos, sí afectará las exportaciones argentinas a EE.UU.”, sostuvo.

VER MÁS: ¿Qué esperar para el S&P 500 tras la lista de aranceles de Trump?